Agenda Económica del Gobierno en el Congreso: Ganancias, Empleo Pyme y Presupuesto 2024 en Debate

El oficialismo liderado por Sergio Massa, candidato presidencial de Unión por la Patria, busca avanzar en una serie de reformas económicas en el Congreso, incluyendo la reforma del Impuesto a las Ganancias y el fomento al empleo Pyme. Además, se debate el Presupuesto 2024 con previsiones de inflación del 70% y un dólar oficial a $600, marcando un período pre-electoral crucial para la economía argentina.

A poco más de un mes para las elecciones generales, el oficialismo en Argentina se encuentra impulsando una serie de proyectos económicos en el Congreso liderados por el Ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa. Estos proyectos se centran en cuestiones clave como la reforma del Impuesto a las Ganancias, el estímulo al empleo Pyme y el crucial Presupuesto 2024.

Uno de los proyectos más destacados es la reforma del Impuesto a las Ganancias, que establece que a partir de octubre solo pagarán este tributo aquellos empleados en relación de dependencia que ganen más de $1.770.000 brutos al año. Además, se introduce un nuevo tributo sobre los ingresos que superen el equivalente a 15 salarios mínimos mensuales, con una alícuota progresiva que varía del 27% al 35% y se ajusta con el valor del salario mínimo dos veces al año.

Otro proyecto clave es la creación del Programa de Generación y Fortalecimiento del Empleo Argentino "Empleo Mipyme," que otorga reducciones de contribuciones patronales del 100% a las Pymes que contraten jóvenes y beneficiarios de programas sociales que ingresen al mercado laboral por primera vez. Las demás empresas privadas tendrán reducciones del 100% en el caso de contratar beneficiarios de planes y jóvenes, y del 50% durante los primeros 12 meses y del 25% el siguiente año al emplear a quienes no perciben un plan.

Además, se está debatiendo el proyecto de Presupuesto 2024, que prevé una proyección de inflación del 70% y un dólar oficial a $600 para finales de ese año. También se espera un crecimiento del 2,7% del Producto Bruto Interno (PBI), en contraste con la caída del 2,5% proyectada para este año. El objetivo fiscal acordado con el Fondo Monetario Internacional implica una reducción del 1,9% para 2023 y una disminución del 0,9% para 2024.

El Gobierno no contempla la implementación de nuevos impuestos ni el Aporte Solidario y Extraordinario, conocido como el impuesto a las grandes fortunas, en este presupuesto. Sin embargo, no se detallan las pérdidas de recaudación derivadas de los cambios en el Impuesto a las Ganancias.

La agenda económica en el Congreso se encuentra en pleno debate, y estos proyectos son cruciales en un contexto político y económico pre-elector que marcará el futuro de Argentina.

Contenidos recomendados

En una serie de entrevistas realizadas por Luis Benítez, se ofreció una instantánea de las expectativas y preocupaciones de la ciudadanía después de las elecciones en Argentina.

En una entrevista exclusiva con 13 Max, el economista especialista Marcelo Lezcano ofreció insights sobre la dinámica reciente del dólar en Argentina. Desmitificó la idea de indexar el precio del dólar con el de productos, destacando las variaciones naturales en distintos sectores. Lezcano explicó el aumento previo a las elecciones, vinculado al temor del electorado, y cómo las medidas gubernamentales afectaron su curso. Abogó por políticas que impulsen las exportaciones, corrijan el déficit fiscal y generen un entorno propicio para el crecimiento económico.

Los datos de precios antes de las elecciones generales del domingo 27 de octubre reflejan un panorama sombrío: durante la tercera semana de octubre, el aumento de los alimentos promedió un 3,9 por ciento, lo que representa una aceleración de 2,2 puntos porcentuales con respecto a la semana anterior. Esta es la cuarta semana consecutiva de incremento en los precios.

Luego de ganar las elecciones y con vistas al balotaje, el Ministro de Economía electo, Sergio Massa, presentará una serie de medidas económicas. Entre las medidas se incluye un nuevo tipo de cambio diferencial, que se aplicará a bienes y servicios de exportación, con el objetivo de estabilizar el mercado de divisas y fortalecer las reservas. Massa también busca mejorar los números fiscales y restablecer la confianza en el mercado financiero.