Análisis de la gestión dentro del Gobierno Nacional

En una reciente entrevista, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, comparó el potencial de los Esteros del Iberá con Disneyland, destacando la importancia de la libertad económica y la desregulación para que el sector privado impulse su desarrollo. Subrayó que, con políticas que reduzcan la intervención estatal, los productores locales podrían maximizar las oportunidades turísticas y económicas de la región.

La visión del gobierno sobre la desregulación

Sturzenegger aprovechó la entrevista para remarcar los principios que sostienen las políticas del presidente Javier Milei, especialmente la necesidad de equilibrio fiscal y libertad económica. Explicó que el reciente avance en la reducción del déficit fiscal ha estabilizado la economía, disminuyendo la inflación y el riesgo país, y promoviendo una recuperación económica que ya se percibe en el país. “El que va a hacer crecer a la economía son los productores, no el Estado”, declaró, reafirmando el enfoque del gobierno en reducir la intervención estatal para permitir el crecimiento del sector privado.

Aerolíneas y el turismo en los Esteros del Iberá

Uno de los puntos clave de la entrevista fue la reciente desregulación del mercado aerocomercial, la cual, según Sturzenegger, podría ser esencial para promover el turismo en los Esteros del Iberá. “Necesitamos que productores correntinos con aeronaves paradas en aeródromos locales se animen a crear una aerolínea. Tienen todo el camino allanado para hacerlo”, explicó, agregando que el rol del Estado debería limitarse a brindar libertad, sin intervenir directamente en el desarrollo de estos proyectos.

Un futuro con menos barreras para los emprendedores

Con estas políticas de desregulación, Sturzenegger subrayó que el objetivo del gobierno es construir un entorno en el que emprendedores y productores puedan prosperar sin barreras burocráticas. La visión gubernamental apuesta por un futuro económico más dinámico, impulsado por la iniciativa privada en sectores estratégicos como el turismo en los Esteros del Iberá, promoviendo así un crecimiento sustentable y sostenido para el país.

Contenidos recomendados

Con una primera entrega de 20.000 plantas y una estrategia sanitaria innovadora, la provincia busca alcanzar las 500.000 toneladas de naranja para jugo y posicionarse como líder en el mercado internacional.

Los precios de productos básicos como la papa y el tomate volvieron a registrar importantes aumentos en la ciudad de Corrientes. Las lluvias, el calor extremo y los altos costos de traslado impactan en los valores que encuentran los consumidores. En algunos barrios, el kilo de papa se vende a $2.000 y el tomate a $3.000.

El titular del Instituto de Desarrollo Rural de Corrientes (IDERCOR), Vicente Pico, destacó el impacto positivo de los remates organizados por el gobierno provincial para pequeños ganaderos. Productores de zonas rurales e incluso de la Isla Apipé lograron vender toda su hacienda con buenos precios y fletes subsidiados por el Estado.

El Gobierno provincial, por instrucción del gobernador Gustavo Valdés, implementará desde marzo mejoras salariales para trabajadores activos, jubilados y pensionados. La ayuda escolar alcanza los $200.000 y las asignaciones familiares se elevan a $100.000 por hijo. También se anunció un incremento del 13% en los ingresos mensuales y mejoras específicas para docentes, salud, seguridad, administración central y vialidad.