Aprobado aumento del 32,2% del salario mínimo: en diciembre será de $156,000

En la reunión plenaria del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, se aprobó un aumento del 32,2% para el salario mínimo correspondiente al último trimestre del año (octubre-diciembre). Esto significa que a partir de octubre, los trabajadores recibirán un salario mínimo de 132,000 pesos, que se elevará a 146,000 pesos en noviembre y finalmente alcanzará los 156,000 pesos en diciembre.

En la reunión plenaria del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, se aprobó un aumento del 32,2% para el salario mínimo correspondiente al último trimestre del año (octubre-diciembre). Esto significa que a partir de octubre, los trabajadores recibirán un salario mínimo de 132,000 pesos, que se elevará a 146,000 pesos en noviembre y finalmente alcanzará los 156,000 pesos en diciembre.

Además, se aprobó un aumento en las prestaciones por seguro de desempleo, que pasarán del 50% al 75% del importe neto de los últimos seis salarios.

Este acuerdo fue respaldado por sindicatos y cámaras empresariales, a excepción de la Central de los Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), que votó en contra y reafirmó su demanda de un aumento mínimo del 44%. Sin embargo, la CGT y la CTA de los Trabajadores, lideradas por Hugo Yasky, apoyaron la propuesta.

A pesar del acuerdo, la CTAA expresó su preocupación de que el salario mínimo seguirá estando por debajo de la línea de indigencia a partir de diciembre. La CGT celebró el acuerdo como un avance en la mejora de los ingresos de los trabajadores y enfatizó la importancia de responder a las necesidades de los trabajadores en medio de la inflación y las dificultades económicas. La ministra de Trabajo, Raquel Olmos, destacó la importancia de actualizar el salario mínimo y mejorar el seguro de desempleo para incentivar la formalización del empleo y garantizar una mayor igualdad en los ingresos complementarios de los trabajadores.

Este aumento representa un esfuerzo por mantener el poder adquisitivo de los trabajadores en un contexto económico desafiante, pero algunas voces críticas argumentan que es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores en un entorno de alta inflación.

Contenidos recomendados

En una serie de entrevistas realizadas por Luis Benítez, se ofreció una instantánea de las expectativas y preocupaciones de la ciudadanía después de las elecciones en Argentina.

En una entrevista exclusiva con 13 Max, el economista especialista Marcelo Lezcano ofreció insights sobre la dinámica reciente del dólar en Argentina. Desmitificó la idea de indexar el precio del dólar con el de productos, destacando las variaciones naturales en distintos sectores. Lezcano explicó el aumento previo a las elecciones, vinculado al temor del electorado, y cómo las medidas gubernamentales afectaron su curso. Abogó por políticas que impulsen las exportaciones, corrijan el déficit fiscal y generen un entorno propicio para el crecimiento económico.

Los datos de precios antes de las elecciones generales del domingo 27 de octubre reflejan un panorama sombrío: durante la tercera semana de octubre, el aumento de los alimentos promedió un 3,9 por ciento, lo que representa una aceleración de 2,2 puntos porcentuales con respecto a la semana anterior. Esta es la cuarta semana consecutiva de incremento en los precios.

Luego de ganar las elecciones y con vistas al balotaje, el Ministro de Economía electo, Sergio Massa, presentará una serie de medidas económicas. Entre las medidas se incluye un nuevo tipo de cambio diferencial, que se aplicará a bienes y servicios de exportación, con el objetivo de estabilizar el mercado de divisas y fortalecer las reservas. Massa también busca mejorar los números fiscales y restablecer la confianza en el mercado financiero.