Aumento en la Tarifa de Luz: Plan de Recategorización para en Corrientes

Con el objetivo de mitigar el impacto de las subas de tarifas por el incremento de los costos de la energía a nivel nacional, el Gobierno de Corrientes anunció un plan de recategorización para usuarios residenciales de la DPEC. Te explicamos cómo realizar el trámite y hasta cuándo se puede hacer.

El Gobierno de Corrientes ha lanzado un nuevo plan de recategorización destinado a todos los usuarios residenciales de la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC). Esta iniciativa busca reducir el impacto de los aumentos en las tarifas de electricidad, que se han visto incrementadas debido a los costos de la energía a nivel nacional.

Osvaldo Acevedo, subgerente Comercial de la DPEC, detalló en una entrevista con 13 Max y LT7 que este plan tiene como finalidad beneficiar a aquellos usuarios que no reciben subsidios o que han experimentado cambios económicos significativos en los últimos meses. "Iniciamos una fuerte campaña de recategorización porque, aunque esto comenzó en 2022, sigue vigente y estamos tratando de que la gente tome conciencia de que a través de esto podría aminorar los costos en su facturación", explicó Acevedo.

Aquellos usuarios que no pudieron inscribirse a tiempo están pagando facturas que no reflejan su situación socioeconómica actual. Acevedo enfatizó la importancia de que estos usuarios actualicen sus datos: "Si en algún grupo familiar se produjo algún cambio en los ingresos y ya se inscribieron previamente, pueden actualizar sus datos para ser recategorizados. Aquellos que no lo hicieron deberían hacerlo".

Aunque no hay una fecha límite estricta para completar la recategorización, Acevedo recomendó hacerlo lo antes posible. "Antes del 15 de cada mes enviamos los listados para que la Secretaría de Energía haga la segmentación correspondiente. Es necesario que se haga lo más pronto posible", señaló.

Este plan de recategorización, aunque útil para minimizar el importe de las facturas para los sectores de ingresos bajos, no detendrá los aumentos futuros, según reconoció Acevedo.

El proceso de recategorización es sencillo y casi automático. Acevedo explicó que "la información se carga y se procesa por la Secretaría de Energía. La DPEC actúa como un nexo entre el usuario y el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). Tomamos el pedido, se informa al RASE y luego se devuelve la información para que podamos incorporar la tarifa asignada en nuestra base de datos".

Los usuarios interesados en este beneficio deben contactarse con la DPEC para iniciar el trámite de recategorización. Esta medida busca aliviar el impacto económico de los aumentos tarifarios y asegurar que los costos de la energía sean más equitativos para todos los correntinos.

Contenidos recomendados

En una reciente entrevista, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, comparó el potencial de los Esteros del Iberá con Disneyland, destacando la importancia de la libertad económica y la desregulación para que el sector privado impulse su desarrollo. Subrayó que, con políticas que reduzcan la intervención estatal, los productores locales podrían maximizar las oportunidades turísticas y económicas de la región.

El gobernador Gustavo Valdés y el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta, encabezaron la Primera Reunión Regional del Consejo Federal Agropecuario en Corrientes. El evento reunió a las provincias del Litoral para debatir soluciones a los desafíos del sector agroindustrial y fortalecer la economía regional.

La administración del gobernador Gustavo Valdés anunció la sexta recomposición salarial del año para empleados públicos, activos y pasivos. Con aumentos superiores al 160% en lo que va del año, la medida busca mantener los sueldos por encima de la inflación, que ronda el 102%.

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, junto a los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos, Maximiliano Pullaro y Rogelio Frigerio, participó en la inauguración de una nueva planta industrial en Bella Vista. En el evento, también se lanzó el Plan Naranja 2024, que busca incrementar la producción de cítricos en la provincia a través de una inversión de 200 millones de pesos.