Corrientes: Aumento de Precios en Productos Alimenticios en Ferias de la Ciudad

Con la escalada del dólar blue en Argentina, algunos productos alimenticios han experimentado aumentos de precios en la última semana. Las bananas y las manzanas son dos ejemplos de productos que han sufrido aumentos significativos.

Con la escalada del dólar blue en Argentina, algunos productos alimenticios han experimentado aumentos de precios en la última semana. Las bananas y las manzanas son dos ejemplos de productos que han sufrido aumentos significativos.

Luis Benitez, móvil de exteriores compartió detalles sobre los productos que han experimentado aumentos de precios y describió el comportamiento de los consumidores, explicando la preocupación por los crecientes aumentos de precios, que están relacionados con la subida del dólar blue en el país.

En cuanto a las frutas, mencionó que las bananas importadas, que provienen de países como Ecuador, Bolivia y Paraguay, han aumentado considerablemente en las últimas semanas. Las bananas ecuatorianas, que solían costar 1.000 pesos por kilogramo, ahora han experimentado aumentos que van desde 200 hasta 500 pesos o más.

Lo mismo ocurre con las manzanas, que provienen de las provincias de Mendoza y Río Negro. Actualmente, se venden a 800 pesos por kilo, y las variedades premium alcanzan entre 1.000 y 1.200 pesos por kilogramo.

En cuanto a las verduras, algunas también han experimentado aumentos notables. La acelga, debido a factores climáticos y de riego, ha aumentado su precio de 300 a 500 pesos por mazo. Sin embargo, se ha notado una ralentización en la subida de precios. La frutilla, por ejemplo, comenzó a la venta a 1.500 pesos por kilo pero bajó a 1.000 pesos debido a un aumento en la producción.

En el caso de las papas y las cebollas, sus precios se han mantenido estables después de un aumento previo en semanas anteriores. Las papas blancas de calidad media se venden a 500 pesos por kilo, mientras que las cebollas alcanzan los 300 pesos por dos kilos.

En resumen, la elección de productos en medio de los crecientes costos depende en gran medida de los consumidores, muchos de los cuales buscan formas de ahorrar en medio de la inflación y la subida del dólar blue en Argentina.

Contenidos recomendados

El gobernador presentó líneas de financiamiento para frigoríficos públicos y privados, con el objetivo de modernizar la infraestructura, mejorar la calidad de la carne y fortalecer una de las principales cadenas productivas de la provincia.

El INDEC informó que los precios al por mayor mostraron una aceleración respecto a marzo. Los productos importados impulsaron el incremento mensual.

El Nordeste Argentino (NEA) se ubicó como la región con menor inflación del país durante abril, con un alza del 2,7% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Nuestro móvil salió a las calles de Corrientes para conocer la percepción de vecinos y comerciantes ante estos datos.

El dólar minorista arrancó este lunes a $1.250 tras la eliminación del cepo, pero luego bajó a $1.190 en el Banco Nación. La medida permite a personas físicas comprar dólares sin límites y de forma digital. Los bancos se adaptan contrarreloj a la nueva normativa. Mientras tanto, el dólar blue retrocede a $1.305, en una jornada clave para el sistema financiero argentino.