Corrientes: Aumento de Precios en Productos Alimenticios en Ferias de la Ciudad

Con la escalada del dólar blue en Argentina, algunos productos alimenticios han experimentado aumentos de precios en la última semana. Las bananas y las manzanas son dos ejemplos de productos que han sufrido aumentos significativos.

Con la escalada del dólar blue en Argentina, algunos productos alimenticios han experimentado aumentos de precios en la última semana. Las bananas y las manzanas son dos ejemplos de productos que han sufrido aumentos significativos.

Luis Benitez, móvil de exteriores compartió detalles sobre los productos que han experimentado aumentos de precios y describió el comportamiento de los consumidores, explicando la preocupación por los crecientes aumentos de precios, que están relacionados con la subida del dólar blue en el país.

En cuanto a las frutas, mencionó que las bananas importadas, que provienen de países como Ecuador, Bolivia y Paraguay, han aumentado considerablemente en las últimas semanas. Las bananas ecuatorianas, que solían costar 1.000 pesos por kilogramo, ahora han experimentado aumentos que van desde 200 hasta 500 pesos o más.

Lo mismo ocurre con las manzanas, que provienen de las provincias de Mendoza y Río Negro. Actualmente, se venden a 800 pesos por kilo, y las variedades premium alcanzan entre 1.000 y 1.200 pesos por kilogramo.

En cuanto a las verduras, algunas también han experimentado aumentos notables. La acelga, debido a factores climáticos y de riego, ha aumentado su precio de 300 a 500 pesos por mazo. Sin embargo, se ha notado una ralentización en la subida de precios. La frutilla, por ejemplo, comenzó a la venta a 1.500 pesos por kilo pero bajó a 1.000 pesos debido a un aumento en la producción.

En el caso de las papas y las cebollas, sus precios se han mantenido estables después de un aumento previo en semanas anteriores. Las papas blancas de calidad media se venden a 500 pesos por kilo, mientras que las cebollas alcanzan los 300 pesos por dos kilos.

En resumen, la elección de productos en medio de los crecientes costos depende en gran medida de los consumidores, muchos de los cuales buscan formas de ahorrar en medio de la inflación y la subida del dólar blue en Argentina.

Contenidos recomendados

En una serie de entrevistas realizadas por Luis Benítez, se ofreció una instantánea de las expectativas y preocupaciones de la ciudadanía después de las elecciones en Argentina.

En una entrevista exclusiva con 13 Max, el economista especialista Marcelo Lezcano ofreció insights sobre la dinámica reciente del dólar en Argentina. Desmitificó la idea de indexar el precio del dólar con el de productos, destacando las variaciones naturales en distintos sectores. Lezcano explicó el aumento previo a las elecciones, vinculado al temor del electorado, y cómo las medidas gubernamentales afectaron su curso. Abogó por políticas que impulsen las exportaciones, corrijan el déficit fiscal y generen un entorno propicio para el crecimiento económico.

Los datos de precios antes de las elecciones generales del domingo 27 de octubre reflejan un panorama sombrío: durante la tercera semana de octubre, el aumento de los alimentos promedió un 3,9 por ciento, lo que representa una aceleración de 2,2 puntos porcentuales con respecto a la semana anterior. Esta es la cuarta semana consecutiva de incremento en los precios.

Luego de ganar las elecciones y con vistas al balotaje, el Ministro de Economía electo, Sergio Massa, presentará una serie de medidas económicas. Entre las medidas se incluye un nuevo tipo de cambio diferencial, que se aplicará a bienes y servicios de exportación, con el objetivo de estabilizar el mercado de divisas y fortalecer las reservas. Massa también busca mejorar los números fiscales y restablecer la confianza en el mercado financiero.