Dólar sin cepo: situación actual

El dólar minorista arrancó este lunes a $1.250 tras la eliminación del cepo, pero luego bajó a $1.190 en el Banco Nación. La medida permite a personas físicas comprar dólares sin límites y de forma digital. Los bancos se adaptan contrarreloj a la nueva normativa. Mientras tanto, el dólar blue retrocede a $1.305, en una jornada clave para el sistema financiero argentino.

Fin del cepo: flexibilización total para personas físicas

Desde hoy, todas las personas humanas pueden adquirir dólares sin tope de monto y por medios digitales, una medida enmarcada en la Fase 3 del Programa Económico del Gobierno nacional. La decisión implicó una rápida adaptación del sistema financiero, que debió reconfigurar su operatoria para permitir el acceso libre a la moneda extranjera.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso que se eliminen las restricciones vigentes desde 2019, lo que derivó en una jornada agitada en términos operativos para el sector bancario.


Respuesta de los bancos: adaptación a contrarreloj

Las principales entidades bancarias del país informaron que ya se encuentran operando bajo las nuevas reglas.

  • El Banco Nación comunicó que adecuó sus sistemas para permitir la compra y transferencia de dólares sin restricciones desde todos sus canales.

  • Banco Galicia habilitó operaciones en dólares a partir de las 10, cumpliendo con su horario habitual.

  • Banco Macro informó que sus clientes ya pueden operar en dólares a través de sus plataformas digitales.

  • ICBC también aseguró que todos sus canales están listos para operar con normalidad, pese a la alta demanda.

Otras entidades financieras afirmaron estar trabajando intensamente para sumarse en el corto plazo.


Dólar blue a la baja en medio de la nueva dinámica

En paralelo, el dólar informal o "blue" registra una caída del 5,1% y se ubica en $1.305, reflejando la nueva expectativa del mercado ante la mayor oferta de dólares y la libre disponibilidad para la compra minorista.


Expectativas y desafíos

La jornada representa un punto de inflexión para el mercado cambiario argentino, con desafíos logísticos y tecnológicos para los bancos, pero también con una fuerte señal de apertura económica.

La eliminación del cepo podría:

  • Generar mayor oferta de divisas a mediano plazo,

  • Incentivar el ahorro en moneda extranjera,

  • Presionar la demanda en el corto plazo, con impacto en la cotización.

El desempeño de las entidades financieras en este proceso de transición será clave para medir el éxito de la liberalización del mercado cambiario.

Contenidos recomendados

El dólar minorista arrancó este lunes a $1.250 tras la eliminación del cepo, pero luego bajó a $1.190 en el Banco Nación. La medida permite a personas físicas comprar dólares sin límites y de forma digital. Los bancos se adaptan contrarreloj a la nueva normativa. Mientras tanto, el dólar blue retrocede a $1.305, en una jornada clave para el sistema financiero argentino.

El FMI aprobó un nuevo programa con Argentina por USD 20.000 millones, con USD 15.000 millones previstos para 2025, según el Banco Central. El acuerdo contempla revisiones trimestrales y un plazo de devolución de 10 años. Desde el Gobierno nacional afirman que el nuevo financiamiento permitirá recapitalizar el BCRA y completar la tercera etapa de su plan económico. Las reservas siguen en niveles críticos y se espera que esta inyección ayude a estabilizar la situación.

Con una primera entrega de 20.000 plantas y una estrategia sanitaria innovadora, la provincia busca alcanzar las 500.000 toneladas de naranja para jugo y posicionarse como líder en el mercado internacional.

Los precios de productos básicos como la papa y el tomate volvieron a registrar importantes aumentos en la ciudad de Corrientes. Las lluvias, el calor extremo y los altos costos de traslado impactan en los valores que encuentran los consumidores. En algunos barrios, el kilo de papa se vende a $2.000 y el tomate a $3.000.