El Gobierno de Corrientes oficializó una nueva recomposición salarial para octubre

La administración del gobernador Gustavo Valdés anunció la sexta recomposición salarial del año para empleados públicos, activos y pasivos. Con aumentos superiores al 160% en lo que va del año, la medida busca mantener los sueldos por encima de la inflación, que ronda el 102%.

Aumento superior a la inflación

Durante una conferencia de prensa realizada en el Salón de Acuerdos General José de San Martín del Ministerio de Hacienda, Rivas Piasentini explicó que la política salarial del gobierno provincial ha logrado superar la inflación acumulada, que se sitúa en torno al 102% hasta la fecha. Según el ministro, Corrientes se encuentra entre las provincias del NEA con mayores incrementos salariales, una respuesta a los desafíos económicos que enfrenta la región.

Detalles de la recomposición

La sexta recomposición salarial incluye un aumento general del 10% para todos los sectores, además de ajustes específicos según cada área. Estas medidas impactarán positivamente en la administración pública general, docentes, personal de seguridad, salud y otros sectores clave.

Administración General

  • 10% de aumento en la asignación de clase de todas las categorías.
  • Incorporación de $20.000 netos de bolsillo al concepto 134 (remunerativo), exceptuando al personal policial y penitenciario.
  • Actualización del código 627.
  • Los excombatientes de Malvinas también serán beneficiados.

Sector de Seguridad

  • 10% de aumento en el Valor Punto.
  • Incremento del mínimo garantizado en 10%, tomando como referencia el grado de cabo de policía.
  • Actualización del código 180.

Vialidad Provincial

  • Aumento del 10% al valor del básico.
  • Actualización del código 627.

Salud Pública

  • 10% de aumento en las guardias médicas.
  • Incremento para residentes provinciales y nacionales, así como para las Becas de Fortalecimiento y Becas de Enfermería.
  • Actualización de los códigos 182 y 627.

Sector Docente

  • 10% de aumento al básico.
  • El Fondo Compensador Provincial Docente aumenta en $35.000, alcanzando los $286.500.
  • Adición de $15.000 netos al código 632 como complemento docente.

Contenidos recomendados

El dólar minorista arrancó este lunes a $1.250 tras la eliminación del cepo, pero luego bajó a $1.190 en el Banco Nación. La medida permite a personas físicas comprar dólares sin límites y de forma digital. Los bancos se adaptan contrarreloj a la nueva normativa. Mientras tanto, el dólar blue retrocede a $1.305, en una jornada clave para el sistema financiero argentino.

El FMI aprobó un nuevo programa con Argentina por USD 20.000 millones, con USD 15.000 millones previstos para 2025, según el Banco Central. El acuerdo contempla revisiones trimestrales y un plazo de devolución de 10 años. Desde el Gobierno nacional afirman que el nuevo financiamiento permitirá recapitalizar el BCRA y completar la tercera etapa de su plan económico. Las reservas siguen en niveles críticos y se espera que esta inyección ayude a estabilizar la situación.

Con una primera entrega de 20.000 plantas y una estrategia sanitaria innovadora, la provincia busca alcanzar las 500.000 toneladas de naranja para jugo y posicionarse como líder en el mercado internacional.

Los precios de productos básicos como la papa y el tomate volvieron a registrar importantes aumentos en la ciudad de Corrientes. Las lluvias, el calor extremo y los altos costos de traslado impactan en los valores que encuentran los consumidores. En algunos barrios, el kilo de papa se vende a $2.000 y el tomate a $3.000.