Gobierno anuncia la posibilidad de pagar el transporte público con cualquier medio de pago

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó en una conferencia de prensa que el Gobierno liberará el sistema de pago en el transporte público, permitiendo que se pueda abonar con cualquier medio de pago. Aseguró que la tarjeta SUBE seguirá funcionando, cumpliendo un rol clave en la fiscalización de los servicios y gastos de las empresas de transporte.

Durante una conferencia de prensa habitual, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el Gobierno ha decidido liberar el sistema de pago en el transporte público, permitiendo que los usuarios puedan abonar sus boletos con cualquier medio de pago. Esta medida se enmarca en una tendencia mundial, donde varias ciudades ya han implementado sistemas similares.

"El Gobierno tomó la decisión de liberar el sistema de pago en el transporte público. Esto ocurre en otras ciudades del mundo, donde se puede abonar con tarjeta, con el celular, con el medio que crea más conveniente", señaló Adorni durante la conferencia.

Además, aclaró que la tarjeta SUBE no dejará de existir, ya que cumple un rol fundamental en la fiscalización de los servicios y gastos de las empresas de transporte. Sin embargo, convivirá con otras opciones de pago. "Esto significa simplificar un sistema que se creó hace 15 años y todavía seguía dependiendo de la carga en un kiosco o en una estación de pago", explicó el portavoz.

Aunque no se han dado detalles sobre la fecha de implementación de esta medida ni sobre los posibles ajustes necesarios en los dispositivos de pago actuales, se espera que el Gobierno saque un decreto para completar los detalles de esta nueva medida.

Contenidos recomendados

El dólar minorista arrancó este lunes a $1.250 tras la eliminación del cepo, pero luego bajó a $1.190 en el Banco Nación. La medida permite a personas físicas comprar dólares sin límites y de forma digital. Los bancos se adaptan contrarreloj a la nueva normativa. Mientras tanto, el dólar blue retrocede a $1.305, en una jornada clave para el sistema financiero argentino.

El FMI aprobó un nuevo programa con Argentina por USD 20.000 millones, con USD 15.000 millones previstos para 2025, según el Banco Central. El acuerdo contempla revisiones trimestrales y un plazo de devolución de 10 años. Desde el Gobierno nacional afirman que el nuevo financiamiento permitirá recapitalizar el BCRA y completar la tercera etapa de su plan económico. Las reservas siguen en niveles críticos y se espera que esta inyección ayude a estabilizar la situación.

Con una primera entrega de 20.000 plantas y una estrategia sanitaria innovadora, la provincia busca alcanzar las 500.000 toneladas de naranja para jugo y posicionarse como líder en el mercado internacional.

Los precios de productos básicos como la papa y el tomate volvieron a registrar importantes aumentos en la ciudad de Corrientes. Las lluvias, el calor extremo y los altos costos de traslado impactan en los valores que encuentran los consumidores. En algunos barrios, el kilo de papa se vende a $2.000 y el tomate a $3.000.