La ministra de Trabajo de la Nación anticipa incrementos en el salario mínimo para el último trimestre

La ministra de Trabajo, Raquel "Kelly" Olmos, anunció que el Gobierno Nacional tiene previstos aumentos en el Salario Mínimo Vital y Móvil para los últimos meses del año. Estos ajustes buscan actualizar el salario mínimo que ha perdido poder adquisitivo con el tiempo. Las paritarias docentes y del sector público podrían servir como referencias para esta actualización.

La ministra de Trabajo de la Nación, Raquel "Kelly" Olmos, adelantó hoy que el Gobierno planea implementar nuevos aumentos en el Salario Mínimo Vital y Móvil durante el último trimestre del año. Esta noticia surge en el contexto de la próxima reunión del Consejo del Salario convocada para el miércoles próximo.

Olmos afirmó que "la perspectiva es prever el incremento del salario mínimo para los meses de octubre y noviembre y, probablemente, también para diciembre". Esta medida busca ajustar el salario mínimo de manera más adecuada, ya que su poder adquisitivo se ha visto disminuido en el tiempo.

En cuanto a la posibilidad de utilizar las paritarias docentes como un punto de referencia para la actualización del salario mínimo, la ministra comentó que es una opción viable, pero que aún es necesario analizar las propuestas. Sin embargo, destacó que tanto la paritaria docente como la del sector público podrían ser consideradas como referencias.

Por otro lado, Olmos se refirió a la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias y expresó su disposición a colaborar con ambas cámaras del Congreso en la ampliación de información. Asimismo, criticó a la oposición representada por Juntos por el Cambio (JxC) por no respaldar el proyecto en Diputados, calificando su actitud como "extraordinariamente mezquina".

La reunión del Consejo del Salario Mínimo está programada para el miércoles a las 14 horas y se llevará a cabo de forma virtual. Esta medida busca garantizar una actualización adecuada del salario mínimo para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores argentinos.

Contenidos recomendados

En una serie de entrevistas realizadas por Luis Benítez, se ofreció una instantánea de las expectativas y preocupaciones de la ciudadanía después de las elecciones en Argentina.

En una entrevista exclusiva con 13 Max, el economista especialista Marcelo Lezcano ofreció insights sobre la dinámica reciente del dólar en Argentina. Desmitificó la idea de indexar el precio del dólar con el de productos, destacando las variaciones naturales en distintos sectores. Lezcano explicó el aumento previo a las elecciones, vinculado al temor del electorado, y cómo las medidas gubernamentales afectaron su curso. Abogó por políticas que impulsen las exportaciones, corrijan el déficit fiscal y generen un entorno propicio para el crecimiento económico.

Los datos de precios antes de las elecciones generales del domingo 27 de octubre reflejan un panorama sombrío: durante la tercera semana de octubre, el aumento de los alimentos promedió un 3,9 por ciento, lo que representa una aceleración de 2,2 puntos porcentuales con respecto a la semana anterior. Esta es la cuarta semana consecutiva de incremento en los precios.

Luego de ganar las elecciones y con vistas al balotaje, el Ministro de Economía electo, Sergio Massa, presentará una serie de medidas económicas. Entre las medidas se incluye un nuevo tipo de cambio diferencial, que se aplicará a bienes y servicios de exportación, con el objetivo de estabilizar el mercado de divisas y fortalecer las reservas. Massa también busca mejorar los números fiscales y restablecer la confianza en el mercado financiero.