Perspectiva Económica: Marcelo Lezcano analiza la dinámica del Dólar y desafíos para el Desarrollo

En una entrevista exclusiva con 13 Max, el economista especialista Marcelo Lezcano ofreció insights sobre la dinámica reciente del dólar en Argentina. Desmitificó la idea de indexar el precio del dólar con el de productos, destacando las variaciones naturales en distintos sectores. Lezcano explicó el aumento previo a las elecciones, vinculado al temor del electorado, y cómo las medidas gubernamentales afectaron su curso. Abogó por políticas que impulsen las exportaciones, corrijan el déficit fiscal y generen un entorno propicio para el crecimiento económico.

En una conversación exclusiva con 13 Max, el economista especializado Marcelo Lezcano arrojó luz sobre la complejidad del comportamiento del dólar en Argentina. Contrarrestando la noción de vincular el precio del dólar con productos específicos, Lezcano destacó las variaciones intrínsecas en diferentes sectores económicos.

Según Lezcano, el fuerte aumento del dólar previo a las elecciones se debió al temor generalizado del público, que optó por resguardarse en dólares ante la incertidumbre electoral. Sin embargo, tras las elecciones, la tendencia cambió a medida que las personas desarmaron sus portafolios, lo que resultó en una disminución del precio del dólar.

El experto señaló que ciertas medidas gubernamentales, como permitir que los exportadores liquiden parte de sus dólares en la bolsa, contribuyeron a aumentar la oferta de dólares y estabilizar la situación. Sin embargo, a una semana de las elecciones, el dólar volvió a experimentar un incremento, alimentado por la búsqueda de cobertura financiera de la población, ya que el dólar históricamente ha sido un refugio de liquidez.

Lezcano subrayó la importancia de abordar problemas estructurales en la economía argentina, como el déficit fiscal y las restricciones a las exportaciones que afectan a los productores. Abogó por generar condiciones que impulsen la producción y exportación, aprovechando los aspectos positivos de la coyuntura económica.

Además, el economista mencionó la retención de la inflación real por motivos electorales y otros factores, señalando la necesidad de abordar estas cuestiones para lograr un desarrollo sostenible a largo plazo.

La perspectiva de Lezcano destaca la complejidad de la economía argentina y resalta la importancia de políticas integrales que aborden tanto los problemas coyunturales como los estructurales para fomentar un crecimiento económico sostenible.

Contenidos recomendados

En una serie de entrevistas realizadas por Luis Benítez, se ofreció una instantánea de las expectativas y preocupaciones de la ciudadanía después de las elecciones en Argentina.

En una entrevista exclusiva con 13 Max, el economista especialista Marcelo Lezcano ofreció insights sobre la dinámica reciente del dólar en Argentina. Desmitificó la idea de indexar el precio del dólar con el de productos, destacando las variaciones naturales en distintos sectores. Lezcano explicó el aumento previo a las elecciones, vinculado al temor del electorado, y cómo las medidas gubernamentales afectaron su curso. Abogó por políticas que impulsen las exportaciones, corrijan el déficit fiscal y generen un entorno propicio para el crecimiento económico.

Los datos de precios antes de las elecciones generales del domingo 27 de octubre reflejan un panorama sombrío: durante la tercera semana de octubre, el aumento de los alimentos promedió un 3,9 por ciento, lo que representa una aceleración de 2,2 puntos porcentuales con respecto a la semana anterior. Esta es la cuarta semana consecutiva de incremento en los precios.

Luego de ganar las elecciones y con vistas al balotaje, el Ministro de Economía electo, Sergio Massa, presentará una serie de medidas económicas. Entre las medidas se incluye un nuevo tipo de cambio diferencial, que se aplicará a bienes y servicios de exportación, con el objetivo de estabilizar el mercado de divisas y fortalecer las reservas. Massa también busca mejorar los números fiscales y restablecer la confianza en el mercado financiero.