Sergio Massa Anunciará Medidas para Estabilizar el Dólar, Abordar la Situación Fiscal y el Mercado de Bonos

Luego de ganar las elecciones y con vistas al balotaje, el Ministro de Economía electo, Sergio Massa, presentará una serie de medidas económicas. Entre las medidas se incluye un nuevo tipo de cambio diferencial, que se aplicará a bienes y servicios de exportación, con el objetivo de estabilizar el mercado de divisas y fortalecer las reservas. Massa también busca mejorar los números fiscales y restablecer la confianza en el mercado financiero.

Después de su victoria en las elecciones, Sergio Massa, el Ministro de Economía electo de Argentina, se está preparando para el balotaje y ha anunciado una serie de medidas económicas. Estas medidas tienen como objetivo estabilizar la situación del dólar, mejorar los indicadores fiscales y restaurar la confianza en el mercado financiero.

Uno de los principales desafíos a los que Massa se enfrenta es la volatilidad del dólar y el control del tipo de cambio. Para abordar este problema, se ha propuesto implementar un nuevo tipo de cambio diferencial que se aplicará a bienes y servicios de exportación. Este cambio tiene como objetivo proporcionar una gestión más efectiva de las reservas y una administración más controlada del mercado de divisas.

Otro aspecto fundamental de las medidas de Massa se centra en la situación fiscal de Argentina. Se ha comprometido a trabajar en la mejora de los números fiscales y a implementar reformas que reduzcan el déficit y aumenten la recaudación. Esto podría incluir la revisión de políticas de subsidios y un mayor control del gasto público.

Restaurar la confianza en el mercado financiero es otro objetivo clave de Massa. Para lograr esto, se han propuesto medidas que fomenten la inversión, atraigan capitales y promuevan un ambiente de negocios favorable. Estos pasos son esenciales para disipar cualquier nerviosismo en el mercado y promover la estabilidad económica.

Estas medidas se presentan en un contexto en el que la economía argentina enfrenta desafíos significativos, incluida la propuesta de dolarización de Javier Milei, que ha generado incertidumbre en los mercados. La segunda vuelta electoral entre Massa y Milei promete ser un momento crítico en la política económica del país, y estas acciones están diseñadas para abordar los desafíos económicos que se avecinan.

Sergio Massa ha destacado la importancia de fortalecer las reservas del Banco Central argentino y ha expresado su agradecimiento al Banco Popular de China y al gobierno de China por ampliar el swap de monedas, lo que fortalece las reservas del Banco Central y aumenta la capacidad de intervención en el mercado.

Massa también ha señalado que el mercado de bonos soberanos necesita ser revisado y analizado, ya que actualmente carece de incentivos y necesita mayor profundidad en su funcionamiento.

El ministro de Economía ha expresado su intención de alcanzar un superávit fiscal del 1% del PBI en el presupuesto para 2024. Esto se lograría a través de decisiones del Congreso y no del Ejecutivo, con una "separata" que incluye beneficios tributarios y reformas fiscales.

Sergio Massa también ha mencionado que la economía argentina experimentará un crecimiento el próximo año, con un aumento de las exportaciones, lo que brindará más libertad para eliminar restricciones y distorsiones en la economía. Estas medidas son parte de los esfuerzos del gobierno para abordar desafíos económicos a corto y largo plazo en el país.

Contenidos recomendados

El dólar minorista arrancó este lunes a $1.250 tras la eliminación del cepo, pero luego bajó a $1.190 en el Banco Nación. La medida permite a personas físicas comprar dólares sin límites y de forma digital. Los bancos se adaptan contrarreloj a la nueva normativa. Mientras tanto, el dólar blue retrocede a $1.305, en una jornada clave para el sistema financiero argentino.

El FMI aprobó un nuevo programa con Argentina por USD 20.000 millones, con USD 15.000 millones previstos para 2025, según el Banco Central. El acuerdo contempla revisiones trimestrales y un plazo de devolución de 10 años. Desde el Gobierno nacional afirman que el nuevo financiamiento permitirá recapitalizar el BCRA y completar la tercera etapa de su plan económico. Las reservas siguen en niveles críticos y se espera que esta inyección ayude a estabilizar la situación.

Con una primera entrega de 20.000 plantas y una estrategia sanitaria innovadora, la provincia busca alcanzar las 500.000 toneladas de naranja para jugo y posicionarse como líder en el mercado internacional.

Los precios de productos básicos como la papa y el tomate volvieron a registrar importantes aumentos en la ciudad de Corrientes. Las lluvias, el calor extremo y los altos costos de traslado impactan en los valores que encuentran los consumidores. En algunos barrios, el kilo de papa se vende a $2.000 y el tomate a $3.000.