Balance del Ciclo Lectivo 2024

En la 138° asamblea del Consejo Federal de Educación, liderada por la ministra de Educación, Práxedes López, se aprobaron nuevas estrategias nacionales de alfabetización, convenios bilaterales para adquisición de libros y políticas para acreditar saberes previos.

Avances en el Plan Nacional de Alfabetización

La ministra de Educación de Corrientes, Práxedes López, participó de la 138° asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), donde se debatieron las perspectivas y estrategias para 2025 en el marco del Plan Nacional de Alfabetización.

El encuentro, que reunió al secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, y a representantes de las 24 jurisdicciones, permitió aprobar por unanimidad la Resolución CFE 485/24. Esta norma establece las directrices para monitorear los planes de alfabetización 2024 y planificar las acciones para 2025, incluyendo el formato del Plan Operativo anual.


Nuevas políticas: Escuelas ALFA y adquisición de libros

Entre las propuestas destacadas para 2025, Paula Campos, titular de la Unidad de Alfabetización, presentó el programa Escuelas ALFA en red, que se focaliza en instituciones educativas con mayores desafíos en la enseñanza de lectura y escritura.

Además, se firmaron convenios bilaterales para la adquisición de libros de texto en 13 provincias, financiados a través de un plan estratégico territorial. Las otras 11 jurisdicciones adhirieron a la iniciativa mediante la Comisión Asesora Nacional (CAN), garantizando acceso equitativo a recursos educativos.


Reconocimiento de saberes previos: una nueva oportunidad educativa

En paralelo, se aprobó un documento que promueve la acreditación de saberes previos para jóvenes y adultos mayores de 18 años. Esta iniciativa busca reconocer experiencias educativas informales y aprendizajes adquiridos en la vida cotidiana, con el objetivo de facilitar la terminalidad del nivel secundario.

Actualmente, 11.983.361 personas en esta franja etaria no han finalizado sus estudios secundarios. Este programa, impulsado por la Subsecretaría de Políticas e Innovación Educativa, también propone la creación de un marco normativo que permita implementar estas experiencias en todas las provincias.


Fortalecimiento del trabajo federal

El secretario de Educación, Carlos Torrendell, subrayó la importancia del clima de colaboración construido entre las provincias, que permite compartir enfoques y fortalecer las políticas educativas nacionales. “Nos ayuda a articularnos y trabajar con respeto pese a las diferencias”, aseguró.

Contenidos recomendados

El Ministerio de Educación de la Provincia participará activamente en la Feria del Libro con una propuesta que pone en valor la memoria pedagógica correntina. Se presentará una línea del tiempo interactiva de autoridades educativas desde 1853 hasta la actualidad y se anticiparán publicaciones clave sobre el legado escolar.

Más de 200 docentes participaron de una jornada de formación organizada por el Ministerio de Educación de Corrientes en el marco del programa “Comprender: Un compromiso de todos”. El objetivo fue fortalecer la enseñanza de lectura y escritura en estudiantes del último año del secundario.

El ajedrez educativo sigue creciendo en Corrientes como una herramienta que fomenta el pensamiento estratégico, la toma de decisiones, la concentración y la planificación, pilares fundamentales para la formación integral de los estudiantes.

En un encuentro regional clave, Corrientes albergó el Pre-Congreso de la Red FEIAL, con la participación de representantes del NEA y referentes latinoamericanos. Se abordaron políticas lingüísticas inclusivas, experiencias pedagógicas y el fortalecimiento del guaraní correntino.