Desempeño dispar entre Matemática y Lengua
El Ministerio de Capital Humano de la Nación difundió los resultados de la Prueba Aprender Secundaria 2024, revelando una marcada diferencia en el rendimiento de los estudiantes en Lengua y Matemática. Solo el 14,2% de los alumnos alcanzó un nivel satisfactorio o avanzado en Matemática, frente al 58% que logró ese desempeño en Lengua.
La evaluación se realizó en octubre de 2024 y abarcó a 379.050 estudiantes de 5° y 6° año de 11.846 escuelas secundarias de todo el país. Esta muestra representa el 70,2% de la matrícula total y el 96,6% de los establecimientos educativos.
Matemática en crisis: más de la mitad por debajo del nivel básico
Los datos muestran una situación alarmante en Matemática:
-
54,6% de los estudiantes se ubicó por debajo del nivel básico.
-
31,2% alcanzó el nivel básico.
-
Solo 14,2% obtuvo un desempeño satisfactorio o avanzado.
Además, desde la edición 2022 de Aprender, no se registra ningún estudiante en el nivel avanzado en Matemática, lo que confirma una tendencia negativa en el área en comparación con los resultados de 2016.
Lengua muestra mejores indicadores
En contraste, los resultados en Lengua son más alentadores:
-
58% de los alumnos alcanzaron o superaron el nivel satisfactorio.
-
26,2% se ubicó en el nivel básico.
-
15,8% quedó por debajo del básico.
Si bien aún hay margen de mejora, el área de Lengua evidencia una mayor efectividad en el aprendizaje en comparación con Matemática.
Más estudiantes llegan al final de la secundaria
Un dato positivo es el aumento de la matrícula en los últimos años. Entre 2016 y 2024, se sumaron más de 100.000 estudiantes en los últimos años de la secundaria, reflejando una mayor retención escolar.
Este crecimiento se atribuye a la incorporación de sectores históricamente excluidos del sistema educativo, aunque también pone a prueba su capacidad de respuesta ante nuevas demandas.
Factores socioeconómicos, trayectoria escolar y desigualdad
El informe subraya la influencia determinante del nivel socioeconómico en el rendimiento académico. Las condiciones de vida, la trayectoria escolar previa, el vínculo con la escuela y la calidad de la oferta educativa aparecen como elementos que inciden fuertemente en los resultados.
El documento señala que si bien estas variables acentúan las desigualdades, también pueden ser puntos clave para diseñar políticas que las reduzcan.
Tecnología, redes sociales y nuevos riesgos
Por otra parte, Aprender 2024 relevó información sobre el uso de tecnologías digitales. Se observa una creciente autonomía de los adolescentes en internet, muchas veces con escasa supervisión adulta.
El informe advierte sobre prácticas preocupantes:
-
El 20% de los estudiantes y el 30% de los varones reconoció haber participado en apuestas en línea.
-
Persisten riesgos asociados al contacto con desconocidos, uso excesivo de pantallas y la falta de regulación del tiempo online.
Conclusión: desafío urgente para el sistema educativo
Los resultados de la Prueba Aprender 2024 plantean un desafío urgente para el sistema educativo argentino, especialmente en lo referido a Matemática, un área clave para el desarrollo del pensamiento lógico y la inserción laboral futura.
Desde el Ministerio de Capital Humano advirtieron sobre la necesidad de rediseñar estrategias pedagógicas, fortalecer la formación docente, y atender a los factores estructurales que impactan el aprendizaje. La prioridad, remarcaron, debe ser garantizar trayectorias escolares significativas y equitativas para todos los estudiantes del país.