Plenario del Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Económicas

Este jueves 27 y viernes 28 de junio, se lleva a cabo el primer plenario del año del Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Económicas de Universidades Nacionales (CO.DE.C.E.) en la ciudad de Resistencia, Chaco.

Organización y Anfitriones

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) es la organizadora y anfitriona del evento, que se desarrolla en el Aula Magna Raúl Ricardo Alfonsín del Campus Universitario de la UNNE en Resistencia. La decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE, Moira Carrió, lidera la organización del plenario.

Participantes Destacados

  • Moira Carrió: Decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE.
  • Ricardo Pahlen Acuña: Presidente del CO.DE.C.E.
  • Beatriz Maza: Presidenta honoraria del CO.DE.C.E.
  • Catalina Alberto: Decana de la Universidad Nacional de Córdoba.

Decanos Participantes

  • Esther Castro: Universidad de Mar del Plata.
  • Liliana Dillon: Universidad Nacional del Litoral.
  • Gabriel Franchignoni: Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
  • Javier Ganen: Universidad Nacional de Rosario.
  • Miguel González Gaviola: Universidad Nacional de Cuyo.
  • Julio Ibáñez: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
  • María del Carmen Zorrilla: Universidad Nacional de San Juan.
  • Julio Martínez: Universidad Nacional de La Matanza.
  • Francisco Marull: Universidad Nacional de la Pampa.
  • Miguel Nina: Universidad Nacional de Salta.
  • Miguel Núñez: Universidad Nacional de Luján.
  • Sebastián Pérez: Universidad Nacional de Entre Ríos.
  • Pablo Petraglia: Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires.
  • Silvana Pierri: Universidad Nacional del Oeste.
  • Horacio Simes: Universidad Nacional de Misiones.
  • Gabriel Suárez Fossaceca: Universidad Nacional de Villa María.
  • Raúl Mangia: Universidad Nacional de Entre Ríos.
  • Marcelo Paz: Universidad Nacional de San Martín.
  • Gustavo Lazarte: Universidad Nacional de Catamarca.
  • Raúl Guerra: Universidad Nacional de Formosa.

Objetivos del Plenario

Durante las dos jornadas, los decanos debatirán y trabajarán en diversas propuestas y estrategias para mejorar la calidad educativa de la carrera de Contador Público. Este encuentro se enmarca en los esfuerzos continuos del CO.DE.C.E. para garantizar que los programas académicos se mantengan actualizados y alineados con las necesidades del mercado laboral y los avances en la disciplina.

El plenario también proporciona una plataforma para que los decanos intercambien experiencias y buenas prácticas, fomentando la colaboración y el fortalecimiento de las redes académicas entre las distintas universidades.

Este es el primero de los dos plenarios anuales del CO.DE.C.E., y su realización en Resistencia resalta la importancia de la descentralización y la inclusión de todas las regiones del país en el desarrollo académico y profesional de las ciencias económicas.

Fuente: Unne Medios.

Contenidos recomendados

El Ministerio de Educación de la Provincia participará activamente en la Feria del Libro con una propuesta que pone en valor la memoria pedagógica correntina. Se presentará una línea del tiempo interactiva de autoridades educativas desde 1853 hasta la actualidad y se anticiparán publicaciones clave sobre el legado escolar.

Más de 200 docentes participaron de una jornada de formación organizada por el Ministerio de Educación de Corrientes en el marco del programa “Comprender: Un compromiso de todos”. El objetivo fue fortalecer la enseñanza de lectura y escritura en estudiantes del último año del secundario.

El ajedrez educativo sigue creciendo en Corrientes como una herramienta que fomenta el pensamiento estratégico, la toma de decisiones, la concentración y la planificación, pilares fundamentales para la formación integral de los estudiantes.

En un encuentro regional clave, Corrientes albergó el Pre-Congreso de la Red FEIAL, con la participación de representantes del NEA y referentes latinoamericanos. Se abordaron políticas lingüísticas inclusivas, experiencias pedagógicas y el fortalecimiento del guaraní correntino.