Un paso hacia una educación más equitativa y de calidad
El Ministerio de Educación de Corrientes, a través de la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa, presentó el documento marco para el nuevo diseño curricular del nivel primario. Este avance busca fortalecer el papel de la escuela como espacio de aprendizaje y formación ciudadana, promoviendo la participación responsable y activa de los estudiantes.
El acto fue encabezado por la ministra de Educación, Práxedes López, quien destacó el trabajo realizado en la actualización de los niveles inicial y primario. “Si no lo plasmamos en un diseño, no quedará escrito. Felicitaciones y a trabajar mucho”, expresó la funcionaria.
Ejes centrales del nuevo diseño curricular
El director de Planeamiento, Julio Simonit, explicó que el documento establece los lineamientos generales para la elaboración del nuevo diseño curricular, anticipando transformaciones profundas en qué enseñar, cómo enseñar y cómo evaluar.
Por su parte, la presidenta del Consejo General de Educación, Silvina Rollet, destacó el carácter integral del proyecto: “Este trabajo es maravilloso y creo que no se dejó nada afuera”, señaló, expresando su deseo de que el documento final quede aprobado dentro de la actual gestión.
Transformaciones en el aprendizaje y la enseñanza
El nuevo diseño curricular introduce cambios clave en la alfabetización, enfocándose en la conciencia fonológica para lograr que los estudiantes lean en primer grado. Además, se busca desarrollar habilidades de lectura fluida, comprensión, escritura competente y comunicación oral efectiva.
En el área de matemática, se prioriza el desarrollo del pensamiento matemático, el pensamiento crítico y la resolución de problemas en contextos reales.
Otro punto innovador es la incorporación de modalidades educativas adaptadas a distintos contextos, incluyendo:
-
Educación Rural, con enfoques plurigrado y multinivel.
-
Educación Hospitalaria y Domiciliaria, para garantizar el acceso en situaciones especiales.
-
Educación Intercultural Bilingüe, clave para atender la diversidad cultural y lingüística de la región.
En el segundo ciclo, se refuerzan los contenidos de historia y geografía, brindando un conocimiento más profundo de la identidad regional y nacional. Como aspecto distintivo, se incorpora el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, como el chamamé.
Nuevas competencias y formación integral
El diseño curricular también incluye ejes fundamentales para la formación integral de los estudiantes:
-
Educación Digital, Programación y Robótica.
-
Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible.
-
Educación Nutricional y Movilidad Sustentable.
-
Prevención de Consumos Problemáticos y Educación Vial.
-
Educación Económica y Financiera.
Este trabajo busca articular el nivel primario con los niveles inicial y secundario, facilitando transiciones más fluidas en la trayectoria educativa de los estudiantes.
Monitoreo y próximos pasos
El proceso de elaboración y monitoreo del nuevo diseño curricular está a cargo de la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa, en articulación con otros organismos educativos.
El acto contó con la presencia de funcionarios y especialistas del ámbito educativo, incluyendo al director de Secundaria, Sergio Gutiérrez, la directora de Educación Privada, Adriana Godoy, y los integrantes del equipo técnico Florencia Grabe y Marta Mesa.