Preparativos para una edición de la Fiesta Nacional del Chamamé

La Fiesta Nacional del Chamamé 2024 llega con importantes mejoras en el Anfiteatro Cocomarola y una programación que prioriza a artistas locales, horarios accesibles y la proyección internacional del evento.

Renovaciones en el Anfiteatro Cocomarola

La titular del Instituto de Cultura de Corrientes, Beatriz Kunin, anunció las reformas realizadas en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola para la edición 2024 de la Fiesta Nacional del Chamamé. Las obras incluyeron la renovación del escenario con materiales modernos, la ampliación de sanitarios para mayor comodidad y la incorporación de infraestructura tecnológica como torres para iluminación y sonido.

Kunin destacó que las mejoras buscan garantizar un espacio seguro y funcional para los artistas. “El escenario requería una renovación urgente para brindar las condiciones necesarias tanto para los músicos como para los ballets”, aseguró.


Una programación accesible y equilibrada

La grilla contará con un máximo de 15 artistas por noche, comenzando cada jornada a las 21:00 y concluyendo más temprano que en ediciones anteriores. Este ajuste responde a la intención de facilitar el regreso del público y ofrecer días más accesibles para quienes trabajan al día siguiente.

Se implementarán dos modalidades de entradas: una económica para quienes ingresen temprano y otra regular. “Queremos que todos los artistas tengan un público significativo y que las jornadas sean accesibles para todos”, explicó Kunin.


Proyección internacional y actividades complementarias

La fiesta tendrá alcance nacional e internacional, con transmisiones por la TV Pública y canales de Brasil, además de posibles emisiones en Chile. También se realizarán actividades de difusión en países vecinos como Paraguay y en provincias argentinas como Formosa y Misiones.

Además, las tradicionales bailantas comenzarán en diciembre y se extenderán a distintos puntos de Corrientes. Espacios dedicados a niños que practican chamamé también serán parte del evento, fortaleciendo la transmisión de la tradición a las nuevas generaciones.


El protagonismo de los artistas locales

Kunin subrayó la importancia de priorizar a los músicos que trabajan durante todo el año para mantener viva la cultura del chamamé. “Queremos destacar a los artistas que difunden nuestra música de manera constante, más allá de esta fiesta”, afirmó.

Contenidos recomendados

Este fin de semana, el Camping Puente Pexoa en Riachuelo será el epicentro de la música y las tradiciones correntinas con la Bailanta Chamamecera. Reconocidos artistas y actividades tradicionales como la Cabalgata de la Fe destacan en la agenda del evento.

Este lunes finalizó la celebración de San Baltasar en el Parque Cambá Cuá, marcando el inicio de una temporada repleta de eventos culturales en la capital correntina. Más de 15 mil personas participaron cada noche, consolidando a la ciudad como un polo de turismo y expresión artística.

Más de 15 mil vecinos y turistas participaron de las actividades culturales, religiosas y musicales en homenaje a San Baltasar en el parque Cambá Cuá. La celebración, organizada por la Municipalidad de Corrientes y la Cofradía de San Baltasar, incluyó festivales artísticos, marchas de tambores y una fuerte presencia de la cultura afrodescendiente.

Con un emocionante concierto sinfónico en Resistencia, la Universidad Nacional del Nordeste dio inicio a las actividades por su 68° aniversario. Las celebraciones, que incluyen eventos artísticos, literarios y deportivos, continuarán con la presentación de libros de la colección “40 años de democracia” de Eudene en Corrientes.