Debate presidencial 2023: A qué hora es, dónde y qué canal lo transmite

El próximo domingo 1º de octubre marcará un hito en la política argentina con la realización del primer debate presidencial obligatorio de acuerdo con la Ley 27.337. El evento se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Provincial Forum de Santiago del Estero a las 21 horas.

¿Dónde se realizará el debate? El debate será en el Centro de Convenciones Provincial Forum, con sede en la ciudad de Santiago del Estero, y estará a cargo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

¿A qué hora comienza? Comenzará a las 21 horas y se espera que dure aproximadamente dos horas.

¿Cómo se transmitirá? El debate será transmitido en vivo y en directo por todos los medios pertenecientes a Radio y Televisión (RTA S.E.), y la señal será puesta a disposición de todos los medios públicos y privados que deseen transmitir el debate de manera simultánea, en forma gratuita.

¿Dónde verlo en línea? Además de la transmisión en los canales tradicionales, habrá una transmisión vía streaming a través del canal de YouTube de la CNE.

¿Quiénes participarán? Participarán del debate los cinco candidatos presidenciales que superaron el umbral del 1,5% de los votos válidos en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO): Javier Milei (La Libertad Avanza), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Sergio Massa (Unión por la Patria), Myriam Bregman (Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad) y Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País).

Temas a tratar: Los ejes temáticos de esta primera edición del debate serán tres: Economía; Educación; y Derechos Humanos y Convivencia Democrática. Este último tópico fue elegido por el público con casi el 60% de adhesión, en una votación que se abrió para todas las personas habilitadas a votar en las elecciones generales.

Dinámica del debate: En primer lugar, tras una presentación institucional a cargo de los moderadores, cada candidato tendrá un minuto libre para presentarse. Seguido, cada participante contará con hasta dos minutos sin interrupciones para exponer sobre los primeros dos ejes temáticos. De acuerdo con el reglamento, si un participante se siente aludido por algo que se haya dicho en esta instancia, podrá pedir derecho a réplica cinco veces, y para ello tendrá 45 segundos. De esa forma se completará el primer bloque.

En el segundo bloque, los candidatos hablarán sobre el tercer eje temático, y luego vendrá el momento de las preguntas cruzadas. Allí los candidatos podrán hacer una pregunta a cada uno. Tendrán 15 segundos para formular la pregunta y 45 segundos para responder. En esta sección, todos preguntan y todos responden, y no está permitido el uso del derecho a réplica.

Finalmente, en el tercer y último bloque, cada candidato tendrá un minuto libre para el cierre.

Moderadores: Los nombres de los moderadores fueron propuestos por los canales de aire porteños y emisoras del interior y luego sorteados en la Cámara Nacional Electoral. El primer debate será moderado, en duplas, por Rodolfo Barili (Telefe), Evangelina Ramallo (Canal 9 de Paraná), Esteban Mirol (El Nueve) y Lucila Trujillo (TV Pública).

Próximos debates: Además del debate de este domingo 1 de octubre, se realizará una segunda edición el domingo 8 de octubre en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en CABA. En caso de que exista segunda vuelta, se realizará un tercer debate presidencial el 12 de noviembre en la misma sede del segundo.

Contenidos recomendados

En un plazo de seis meses, se espera que finalicen las obras en el antiguo establecimiento de la fábrica Massalin en Goya, que se convertirá en un nuevo centro educativo. El subsecretario de Educación, Emilio Breard, anunció que más de 1.500 estudiantes podrán beneficiarse de instalaciones modernas que ofrecerán educación técnica, además de albergar una universidad pública.

Emilio Breard, subsecretario de Infraestructura Escolar en Corrientes, alertó sobre la paralización de 59 obras edilicias en el ámbito educativo debido a retrasos en los pagos del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

Bajo la presidencia del vicegobernador Pedro Braillard Poccard, la Honorable Cámara de Senadores de Corrientes convocada en sesión especial otorgó media sanción al Proyecto de Ley de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Pública Provincial para el Ejercicio 2024. Durante la sesión, se llevó a cabo un extenso debate parlamentario, con la oposición expresando sus observaciones y el oficialismo defendiendo las proyecciones financieras.

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, se reunió con su gabinete ampliado para planificar la gestión durante el mandato del presidente electo Javier Milei. La reunión abordó temas cruciales como la situación económica argentina y la optimización de recursos. Con la coincidencia del inicio del sexto año de Valdés como gobernador y la asunción de Milei el 10 de diciembre, se anticipan importantes cambios en la política nacional y en la administración de la provincia.