Debate Presidencial 2023: Massa y Milei chocan en un encuentro tenso a una semana del Balotaje

En el marco del debate presidencial en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Sergio Massa de Unión por la Patria y Javier Milei de La Libertad Avanza protagonizaron un enfrentamiento intenso. El evento abordó temas clave como economía, relaciones internacionales, educación, salud y seguridad, revelando profundas diferencias en enfoques y propuestas. Se destacaron momentos de tensión, como las preguntas "por sí o por no" de Massa y el intercambio sobre la relación con el Papa Francisco.

El debate presidencial entre Sergio Massa y Javier Milei, realizado en la Facultad de Derecho de la UBA, fue un escenario de choques y tensiones que ofrecieron a los votantes una visión clara de las posturas y estrategias de los candidatos a una semana del balotaje.

En el bloque de "Economía", Massa formuló preguntas directas a Milei, generando un intenso cruce. Milei respondió acusando a Massa de mentir sobre subsidios y destacó su enfoque en atacar la parte impositiva antes de abordar las tarifas. Confirmó su intención de dolarizar la economía y cerrar el Banco Central.

El intercambio sobre relaciones internacionales reveló la alineación de Milei con Estados Unidos, Israel y el mundo libre, mientras que Massa cuestionó la admiración de Milei por Margaret Thatcher, a quien calificó como "enemiga de la Argentina". También surgieron diferencias en la relación con China y Brasil.

En los bloques de Educación y Salud, Milei aseguró que ambas áreas seguirán siendo públicas y criticó las propuestas de Massa. En seguridad, Milei abogó por aplicar la ley y asegurarse de que "el que las hace, las pague". Hubo chicanas sobre la gestión de Massa en Tigre y acusaciones de plagio.

En los cierres, Massa destacó su deseo de ser presidente para unificar el país y abordar temas clave como la pobreza y la violencia de género. Milei llamó a la elección la más importante de los últimos 100 años, presentando su propuesta liberal como la alternativa para el desarrollo económico y la libertad.

Contenidos recomendados

En un plazo de seis meses, se espera que finalicen las obras en el antiguo establecimiento de la fábrica Massalin en Goya, que se convertirá en un nuevo centro educativo. El subsecretario de Educación, Emilio Breard, anunció que más de 1.500 estudiantes podrán beneficiarse de instalaciones modernas que ofrecerán educación técnica, además de albergar una universidad pública.

Emilio Breard, subsecretario de Infraestructura Escolar en Corrientes, alertó sobre la paralización de 59 obras edilicias en el ámbito educativo debido a retrasos en los pagos del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

Bajo la presidencia del vicegobernador Pedro Braillard Poccard, la Honorable Cámara de Senadores de Corrientes convocada en sesión especial otorgó media sanción al Proyecto de Ley de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Pública Provincial para el Ejercicio 2024. Durante la sesión, se llevó a cabo un extenso debate parlamentario, con la oposición expresando sus observaciones y el oficialismo defendiendo las proyecciones financieras.

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, se reunió con su gabinete ampliado para planificar la gestión durante el mandato del presidente electo Javier Milei. La reunión abordó temas cruciales como la situación económica argentina y la optimización de recursos. Con la coincidencia del inicio del sexto año de Valdés como gobernador y la asunción de Milei el 10 de diciembre, se anticipan importantes cambios en la política nacional y en la administración de la provincia.