Elecciones 2025, polarización y fragmentación de los escenarios electorales

El politólogo Facundo Nejamkis brindó una charla en Corrientes sobre los escenarios electorales de 2025, marcada por la fragmentación política y el desafío del oficialismo de consolidarse en el Congreso. Subrayó que la economía será determinante en la construcción de mayorías y advirtió sobre la desconexión entre la ciudadanía y la política. También destacó la vigencia del radicalismo correntino como excepción dentro del panorama nacional.

El politólogo analizó los posibles escenarios de cara a las próximas elecciones, el impacto de la figura de Milei en el sistema de partidos y la creciente distancia entre la ciudadanía y la política.

Este viernes, en el Auditorio Julián Zini de la ciudad de Corrientes, el politólogo y consultor Facundo Nejamkis brindó una charla titulada “Elecciones 2025, polarización y fragmentación: escenarios electorales”, organizada por el Banco de Corrientes y el Gobierno provincial. El evento reunió a funcionarios provinciales y municipales, legisladores, referentes institucionales y público general interesado en la coyuntura política argentina.


Fragmentación del sistema político: una nueva etapa

Durante su disertación, Nejamkis –director de la consultora Opina Argentina– abordó la irrupción de Javier Milei como un factor disruptivo dentro del tradicional sistema de partidos:

“La llegada de Milei ha complicado el panorama electoral, históricamente organizado en torno al peronismo y a la oposición representada por el PRO y el radicalismo”.

El analista subrayó que el 2025 será un año clave para la actual gestión nacional, ya que el oficialismo necesita revalidar su rumbo y fortalecer su posición en el Congreso, donde actualmente cuenta con escasa representación:

“Lo que pase en octubre va a ser determinante para los dos últimos años del gobierno de Milei. Hay mucho en juego”.


Un electorado alejado de la política, pero atento a la economía

Consultado sobre la relación entre ciudadanía y política, Nejamkis afirmó que la fragmentación del sistema de partidos refleja una mayor desconexión entre la clase política y la sociedad:

“La gente está lejos de la política. Según lo que muestran las encuestas y focus groups, al ciudadano lo que más le preocupa es que la vida no sea tan dura, poder sostener a su familia. Esa es su prioridad”.

A su vez, advirtió que la fragmentación dificulta la gobernabilidad, ya que obstaculiza la toma de decisiones y debilita las mayorías necesarias para implementar políticas públicas.


La economía, eje determinante de la gestión

Nejamkis señaló que, más allá de las discusiones culturales impulsadas desde el oficialismo, la economía sigue siendo el factor central en la valoración pública de los gobiernos:

“Cuando sube o baja la imagen de Milei, está ligado al ritmo de la economía. No es por la batalla cultural”.

Agregó que, si bien todo gobierno necesita un relato que lo sostenga, no puede desligarse del desempeño económico:

“Mala situación económica mata relato. Cuando la economía no anda, no importa lo que digas: la gente quiere soluciones”.


Corrientes: una excepción con peso radical

Respecto al panorama local, Nejamkis destacó la particularidad de Corrientes dentro del mapa político nacional:

“Tiene una dinámica política autónoma, con un radicalismo vigoroso, a diferencia de lo que sucede con la UCR en otros lugares del país”.

Además, mencionó que la influencia de las elecciones nacionales sobre las provinciales depende del liderazgo y popularidad de los gobernadores, remarcando que en distritos con gestiones consolidadas el impacto puede ser menor.


Presencias destacadas

El evento contó con la participación del intendente de Corrientes, Eduardo Tassano; los senadores nacionales Eduardo Vischi y Gabriela Valenzuela; senadores provinciales como Henry Fick, Noel Breard y Sergio Flinta; ministros del Ejecutivo provincial; autoridades del Banco de Corrientes y representantes de asociaciones intermedias, entre otros.

Contenidos recomendados

El gobernador Gustavo Valdés desplegó una intensa agenda en Goya con foco en desarrollo urbano y político. Desde el lanzamiento de la Fiesta Nacional del Surubí hasta la entrega de viviendas y obras viales, cerró su jornada con un acto partidario que definió nuevas autoridades de la UCR, reafirmando su liderazgo político en la provincia.

El gobernador Gustavo Valdés encabezó una intensa jornada en Goya, donde entregó 72 viviendas construidas con fondos provinciales, inauguró 8 km de enripiado rural y anunció la refacción integral de una escuela centenaria. Además, cuestionó la paralización de obras nacionales y reafirmó el compromiso de su gestión con el desarrollo urbano y rural de Corrientes.

El politólogo Facundo Nejamkis brindó una charla en Corrientes sobre los escenarios electorales de 2025, marcada por la fragmentación política y el desafío del oficialismo de consolidarse en el Congreso. Subrayó que la economía será determinante en la construcción de mayorías y advirtió sobre la desconexión entre la ciudadanía y la política. También destacó la vigencia del radicalismo correntino como excepción dentro del panorama nacional.

El gobernador de Corrientes llamó a los ediles a fortalecer su rol en la representación ciudadana y destacó la necesidad de un Estado eficiente que impulse el desarrollo económico a través del sector privado. La capacitación legislativa reunió a concejales de más de 50 municipios.