Fuertes Cruces y Réplicas Dominaron el Primer Debate Presidencial

En el primer debate presidencial, los candidatos Sergio Massa, Patricia Bullrich, Javier Milei, Juan Schiaretti y Myriam Bregman presentaron sus principales propuestas en economía, educación y derechos humanos. El debate estuvo marcado por fuertes críticas a la gestión económica, discrepancias sobre medidas libertarias y posiciones opuestas en temas de derechos humanos. La transmisión del debate obtuvo una alta audiencia, captando la atención del país.

El primer debate presidencial en Santiago del Estero reunió a los cinco candidatos que aspiran a la presidencia de Argentina: Sergio Massa (Unión por la Patria), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Javier Milei (La Libertad Avanza), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda).

El debate, dividido en tres ejes temáticos: economía, educación y derechos humanos, generó un enfrentamiento significativo entre los candidatos. En la primera parte, Milei, Bullrich, Bregman y Schiaretti centraron sus críticas en la gestión económica actual, mientras que Massa destacó su compromiso de liderar una nueva gestión enfocada en la "unidad nacional" y enmendar los errores del gobierno actual.

Sergio Massa también presentó varias propuestas, como la creación de una "moneda digital argentina," una ley de blanqueo y reformas en el sistema penal para sancionar a los evasores fiscales y a quienes evadan impuestos. Además, prometió una inversión mínima en educación del 8% del PBI, la construcción de centros de desarrollo infantil, la incorporación de robótica y programación en las escuelas y la ampliación de la oferta universitaria.

Por otro lado, Patricia Bullrich destacó su compromiso de "borrar del mapa" la inflación y mencionó al economista Carlos Melconian como su potencial ministro de Economía. Además, abordó temas de derechos humanos, comparándose con líderes como Nelson Mandela y José Mujica debido a su participación en la Juventud Peronista vinculada a Montoneros.

Javier Milei mantuvo su enfoque en promesas de campaña, prometiendo niveles de vida similares a los de países europeos y estadounidenses si llega a la presidencia. Criticó la emisión monetaria y se disculpó por agravios previos al Papa Francisco. Además, señaló a Luis Barrionuevo como parte de la "casta" sindical.

Myriam Bregman se destacó por su discurso efectista, enfocándose en las banderas históricas de la izquierda y lanzando críticas hacia sus contrincantes. Centró sus críticas en Milei, a quien describió como un "gatito mimoso del poder económico," y en Bullrich, a quien responsabilizó de la represión en casos como los de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.

Juan Schiaretti, por su parte, destacó su experiencia en la gestión de Córdoba y propuso desdoblar el tipo de cambio y reducir los impuestos al interior del país. Se mostró en contra de la "grieta" y enfatizó la importancia del federalismo.

El debate, que obtuvo una alta audiencia televisiva, añadió tensión y expectativas al tramo final de la campaña electoral. Los cinco candidatos compartieron escenario, cumpliendo con la regla de no realizar "ataques personales." El próximo debate se llevará a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires el 8 de octubre. Los moderadores del primer debate fueron los periodistas Rodolfo Barili, Evangelina Ramallo, Esteban Mirol y Lucila Trujillo.

Contenidos recomendados

En un plazo de seis meses, se espera que finalicen las obras en el antiguo establecimiento de la fábrica Massalin en Goya, que se convertirá en un nuevo centro educativo. El subsecretario de Educación, Emilio Breard, anunció que más de 1.500 estudiantes podrán beneficiarse de instalaciones modernas que ofrecerán educación técnica, además de albergar una universidad pública.

Emilio Breard, subsecretario de Infraestructura Escolar en Corrientes, alertó sobre la paralización de 59 obras edilicias en el ámbito educativo debido a retrasos en los pagos del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

Bajo la presidencia del vicegobernador Pedro Braillard Poccard, la Honorable Cámara de Senadores de Corrientes convocada en sesión especial otorgó media sanción al Proyecto de Ley de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Pública Provincial para el Ejercicio 2024. Durante la sesión, se llevó a cabo un extenso debate parlamentario, con la oposición expresando sus observaciones y el oficialismo defendiendo las proyecciones financieras.

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, se reunió con su gabinete ampliado para planificar la gestión durante el mandato del presidente electo Javier Milei. La reunión abordó temas cruciales como la situación económica argentina y la optimización de recursos. Con la coincidencia del inicio del sexto año de Valdés como gobernador y la asunción de Milei el 10 de diciembre, se anticipan importantes cambios en la política nacional y en la administración de la provincia.