Los Cinco Candidatos Presidenciales se enfrentaron en el Segundo Debate

Massa, Milei, Bullrich, Bregman y Schiaretti presentaron sus propuestas sobre "Seguridad"; "Trabajo y producción" y "Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente". Hubo acusaciones entre los candidatos presidenciales y planteos que resultaron insólitos.

En el marco del segundo debate presidencial obligatorio, los cinco candidatos que competirán por la presidencia el próximo 22 de octubre se encontraron nuevamente para discutir una serie de temas cruciales para el país. El debate tuvo lugar en el salón de actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se centró en tres ejes temáticos: "Seguridad", "Trabajo y Producción", y "Desarrollo Humano, Vivienda y Protección del Ambiente", este último elegido por la ciudadanía.

Los candidatos que participaron en el debate fueron:

  1. Sergio Massa (Unión por la Patria, UxP)
  2. Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio, JxC)
  3. Javier Milei (La Libertad Avanza, LLA)
  4. Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País, HNP)
  5. Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad, FIT-U)

Uno de los temas destacados durante el debate fue el conflicto en Medio Oriente, donde el Ejército israelí se enfrenta a milicianos de Hamas. Bullrich, Milei y Schiaretti expresaron su solidaridad con Israel, mientras que Bregman señaló la política israelí de ocupación y apartheid contra el pueblo palestino como la base del conflicto. Massa mostró su apoyo a las víctimas del conflicto y anunció su intención de incluir a Hamas en la lista de organizaciones terroristas de Argentina.

En cuanto a seguridad, Massa propuso la creación de una agencia federal de seguridad similar al FBI en Rosario, mientras que Bullrich prometió enfrentar a las mafias narcotraficantes y reducir la imputabilidad de menores a 14 años. Milei planteó reformas en las leyes de Seguridad Interior, Defensa Nacional e Inteligencia, así como modificaciones en el sistema carcelario y el sistema judicial. Schiaretti anunció cambios en el Código Procesal Penal y la Ley Penal Juvenil, y la participación de las Fuerzas Armadas para proteger las fronteras de las drogas.

En el eje "Trabajo y Producción", Massa destacó la devolución del IVA a 16,5 millones de argentinos y prometió igual salario para hombres y mujeres en el mismo trabajo. Milei culpó a la casta política por el aumento del delito y propuso reformas en las leyes de seguridad y justicia. Schiaretti enfatizó la necesidad de inversión para generar trabajo y producción. Bregman criticó a Massa por su acuerdo con el FMI y su apoyo a tarifazos y recortes salariales.

En el último eje temático, "Desarrollo Humano, Vivienda y Protección del Ambiente", Massa se comprometió a dar acceso a créditos hipotecarios y lotes con servicios. Milei minimizó el cambio climático y cuestionó las políticas para abordarlo. Bregman destacó la necesidad de medidas para frenar el cambio climático.

El debate estuvo marcado por intensos cruces entre los candidatos, especialmente entre Massa y Milei, así como entre Bullrich y Massa. El debate fue moderado por periodistas y transmitido por la TV Pública con acceso para todos los canales.

El tercer debate, que solo involucrará a los dos candidatos que lleguen al balotaje si no se define un ganador el 22 de octubre, está programado para el 12 de noviembre en el mismo lugar.

El evento también fue acompañado por gobernadores, ministros, legisladores y referentes de los cinco espacios políticos que competirán en las elecciones presidenciales. Fuera de la facultad se realizaron protestas y reclamos de diferentes grupos sociales.

Contenidos recomendados

En un plazo de seis meses, se espera que finalicen las obras en el antiguo establecimiento de la fábrica Massalin en Goya, que se convertirá en un nuevo centro educativo. El subsecretario de Educación, Emilio Breard, anunció que más de 1.500 estudiantes podrán beneficiarse de instalaciones modernas que ofrecerán educación técnica, además de albergar una universidad pública.

Emilio Breard, subsecretario de Infraestructura Escolar en Corrientes, alertó sobre la paralización de 59 obras edilicias en el ámbito educativo debido a retrasos en los pagos del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

Bajo la presidencia del vicegobernador Pedro Braillard Poccard, la Honorable Cámara de Senadores de Corrientes convocada en sesión especial otorgó media sanción al Proyecto de Ley de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Pública Provincial para el Ejercicio 2024. Durante la sesión, se llevó a cabo un extenso debate parlamentario, con la oposición expresando sus observaciones y el oficialismo defendiendo las proyecciones financieras.

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, se reunió con su gabinete ampliado para planificar la gestión durante el mandato del presidente electo Javier Milei. La reunión abordó temas cruciales como la situación económica argentina y la optimización de recursos. Con la coincidencia del inicio del sexto año de Valdés como gobernador y la asunción de Milei el 10 de diciembre, se anticipan importantes cambios en la política nacional y en la administración de la provincia.