Participación electoral en Argentina supera las PASO pero es la más baja en 40 años

La participación en las elecciones generales de Argentina superó la cifra de las PASO, con un 74% de votantes, lo que representa un aumento del 4% con respecto a las primarias. Sin embargo, esta tasa de participación es la más baja para una elección presidencial en el país desde 1983. A pesar de la mejora con respecto a las PASO, la participación electoral ha disminuido en comparación con elecciones presidenciales anteriores.

En las elecciones generales de Argentina, el 74% de los votantes habilitados acudió a las urnas, lo que representa un aumento del 4% en comparación con las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), en las que solo votó el 70.4% del padrón.

Aunque la participación mejoró en relación con las PASO, sumando aproximadamente 1.2 millones de votos adicionales, este porcentaje de participación es el más bajo registrado en una elección presidencial en Argentina desde el retorno a la democracia en 1983.

Los datos de participación se proporcionaron a lo largo del día por la Cámara Nacional Electoral (CNE). El último recuento, realizado a las 18:00, reflejó una participación del 74%, aunque todavía quedaban votantes dentro de los centros de votación emitiendo sus votos. En la elección nacional anterior en 2019, la participación fue del 81.3% del padrón electoral, y en 2015, se registró un número similar con el 81.1%.

En 2011, participó el 79.4% del padrón, y en 2007, se registró el porcentaje más bajo de votación en una elección presidencial hasta ese momento, con un 76.2% del padrón.

En las elecciones de medio término de 2021, la participación fue del 71% del padrón. Las tasas de participación más altas se registraron en las elecciones de 1983 y 1989, superando el 85% en ambos procesos electorales inmediatamente después de la recuperación de la democracia.

En las elecciones de la década de 1990, las tasas de participación disminuyeron, pero se mantuvieron en torno al 82%. Después de la crisis económica, política y social que estalló a principios del siglo XXI, el porcentaje de votantes se mantuvo por debajo del 80% hasta 2015.

Contenidos recomendados

Con la presencia del gobernador Gustavo Valdés, se realizó el acto de apertura de ofertas para la remodelación del Paseo Costero y Plaza Italia de Goya, una obra que apunta a modernizar e integrar este espacio emblemático con un presupuesto oficial superior a los $6.348 millones y un plazo estimado de un año.

El paso fronterizo entre Ituzaingó (Argentina) y Ayolas (Paraguay) fue reabierto tras cuatro años de cierre, con la presencia de autoridades de ambos países. La medida fortalece los lazos turísticos, culturales y económicos, y promete potenciar la conectividad regional.

Funcionarios de seis provincias de la Región Litoral se reunieron en Corrientes para avanzar en políticas comunes de trabajo, empleo y seguridad social. Durante el encuentro, firmaron el acta constitutiva del Comité de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, marcando un nuevo paso en la integración regional para el crecimiento económico y productivo.

En una jornada cargada de anuncios y actos, el gobernador Gustavo Valdés entregó 10 nuevas viviendas en Curuzú Cuatiá, alcanzando las 100 casas construidas en el sur provincial bajo el programa Oñondivé. Además, firmó un convenio para la edificación de 20 unidades más y habilitó una pileta semiolímpica en la Asociación Curuzucuateña de Actividades Acuáticas (ACuAA), reafirmando su compromiso con el desarrollo habitacional y deportivo.