Participación electoral en Argentina supera las PASO pero es la más baja en 40 años

La participación en las elecciones generales de Argentina superó la cifra de las PASO, con un 74% de votantes, lo que representa un aumento del 4% con respecto a las primarias. Sin embargo, esta tasa de participación es la más baja para una elección presidencial en el país desde 1983. A pesar de la mejora con respecto a las PASO, la participación electoral ha disminuido en comparación con elecciones presidenciales anteriores.

En las elecciones generales de Argentina, el 74% de los votantes habilitados acudió a las urnas, lo que representa un aumento del 4% en comparación con las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), en las que solo votó el 70.4% del padrón.

Aunque la participación mejoró en relación con las PASO, sumando aproximadamente 1.2 millones de votos adicionales, este porcentaje de participación es el más bajo registrado en una elección presidencial en Argentina desde el retorno a la democracia en 1983.

Los datos de participación se proporcionaron a lo largo del día por la Cámara Nacional Electoral (CNE). El último recuento, realizado a las 18:00, reflejó una participación del 74%, aunque todavía quedaban votantes dentro de los centros de votación emitiendo sus votos. En la elección nacional anterior en 2019, la participación fue del 81.3% del padrón electoral, y en 2015, se registró un número similar con el 81.1%.

En 2011, participó el 79.4% del padrón, y en 2007, se registró el porcentaje más bajo de votación en una elección presidencial hasta ese momento, con un 76.2% del padrón.

En las elecciones de medio término de 2021, la participación fue del 71% del padrón. Las tasas de participación más altas se registraron en las elecciones de 1983 y 1989, superando el 85% en ambos procesos electorales inmediatamente después de la recuperación de la democracia.

En las elecciones de la década de 1990, las tasas de participación disminuyeron, pero se mantuvieron en torno al 82%. Después de la crisis económica, política y social que estalló a principios del siglo XXI, el porcentaje de votantes se mantuvo por debajo del 80% hasta 2015.

Contenidos recomendados

En un plazo de seis meses, se espera que finalicen las obras en el antiguo establecimiento de la fábrica Massalin en Goya, que se convertirá en un nuevo centro educativo. El subsecretario de Educación, Emilio Breard, anunció que más de 1.500 estudiantes podrán beneficiarse de instalaciones modernas que ofrecerán educación técnica, además de albergar una universidad pública.

Emilio Breard, subsecretario de Infraestructura Escolar en Corrientes, alertó sobre la paralización de 59 obras edilicias en el ámbito educativo debido a retrasos en los pagos del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

Bajo la presidencia del vicegobernador Pedro Braillard Poccard, la Honorable Cámara de Senadores de Corrientes convocada en sesión especial otorgó media sanción al Proyecto de Ley de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Pública Provincial para el Ejercicio 2024. Durante la sesión, se llevó a cabo un extenso debate parlamentario, con la oposición expresando sus observaciones y el oficialismo defendiendo las proyecciones financieras.

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, se reunió con su gabinete ampliado para planificar la gestión durante el mandato del presidente electo Javier Milei. La reunión abordó temas cruciales como la situación económica argentina y la optimización de recursos. Con la coincidencia del inicio del sexto año de Valdés como gobernador y la asunción de Milei el 10 de diciembre, se anticipan importantes cambios en la política nacional y en la administración de la provincia.