Participación electoral en Argentina supera las PASO pero es la más baja en 40 años

La participación en las elecciones generales de Argentina superó la cifra de las PASO, con un 74% de votantes, lo que representa un aumento del 4% con respecto a las primarias. Sin embargo, esta tasa de participación es la más baja para una elección presidencial en el país desde 1983. A pesar de la mejora con respecto a las PASO, la participación electoral ha disminuido en comparación con elecciones presidenciales anteriores.

En las elecciones generales de Argentina, el 74% de los votantes habilitados acudió a las urnas, lo que representa un aumento del 4% en comparación con las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), en las que solo votó el 70.4% del padrón.

Aunque la participación mejoró en relación con las PASO, sumando aproximadamente 1.2 millones de votos adicionales, este porcentaje de participación es el más bajo registrado en una elección presidencial en Argentina desde el retorno a la democracia en 1983.

Los datos de participación se proporcionaron a lo largo del día por la Cámara Nacional Electoral (CNE). El último recuento, realizado a las 18:00, reflejó una participación del 74%, aunque todavía quedaban votantes dentro de los centros de votación emitiendo sus votos. En la elección nacional anterior en 2019, la participación fue del 81.3% del padrón electoral, y en 2015, se registró un número similar con el 81.1%.

En 2011, participó el 79.4% del padrón, y en 2007, se registró el porcentaje más bajo de votación en una elección presidencial hasta ese momento, con un 76.2% del padrón.

En las elecciones de medio término de 2021, la participación fue del 71% del padrón. Las tasas de participación más altas se registraron en las elecciones de 1983 y 1989, superando el 85% en ambos procesos electorales inmediatamente después de la recuperación de la democracia.

En las elecciones de la década de 1990, las tasas de participación disminuyeron, pero se mantuvieron en torno al 82%. Después de la crisis económica, política y social que estalló a principios del siglo XXI, el porcentaje de votantes se mantuvo por debajo del 80% hasta 2015.

Contenidos recomendados

El gobernador Gustavo Valdés entregó 1.092 notebooks a estudiantes secundarios de Santo Tomé como parte del programa “Incluir Futuro”. Con esta entrega, se completan las 6.000 computadoras distribuidas en la localidad, garantizando así que todos los alumnos de secundaria tengan acceso a una herramienta clave para su educación. La política, acompañada por contenidos pedagógicos digitales y plataformas propias, posiciona a Corrientes como una de las provincias con mayor desarrollo educativo digital del país.

El gobernador Gustavo Valdés desplegó una intensa agenda en Goya con foco en desarrollo urbano y político. Desde el lanzamiento de la Fiesta Nacional del Surubí hasta la entrega de viviendas y obras viales, cerró su jornada con un acto partidario que definió nuevas autoridades de la UCR, reafirmando su liderazgo político en la provincia.

El gobernador Gustavo Valdés encabezó una intensa jornada en Goya, donde entregó 72 viviendas construidas con fondos provinciales, inauguró 8 km de enripiado rural y anunció la refacción integral de una escuela centenaria. Además, cuestionó la paralización de obras nacionales y reafirmó el compromiso de su gestión con el desarrollo urbano y rural de Corrientes.

El politólogo Facundo Nejamkis brindó una charla en Corrientes sobre los escenarios electorales de 2025, marcada por la fragmentación política y el desafío del oficialismo de consolidarse en el Congreso. Subrayó que la economía será determinante en la construcción de mayorías y advirtió sobre la desconexión entre la ciudadanía y la política. También destacó la vigencia del radicalismo correntino como excepción dentro del panorama nacional.