Una formación clave ante el crecimiento del cibercrimen
Con una clase magistral a cargo de especialistas nacionales e internacionales, se inauguró en Corrientes la Diplomatura en Ciberdelitos y Evidencia Digital, una formación destinada a capacitar a policías, funcionarios judiciales y abogados en el abordaje de los nuevos desafíos del crimen digital.
El acto de apertura tuvo lugar en el salón auditorio del Poder Judicial, con la participación de autoridades del Poder Judicial, el Ministerio Público y el Ministerio de Seguridad de la Provincia, organismo que impulsa la diplomatura.
La propuesta educativa surge de un convenio entre el Ministerio de Seguridad de Corrientes, el Center for Cybercrime Investigation & Cybersecurity de la Universidad de Boston (EE. UU.) y el laboratorio Cliclex, y aborda aspectos como los criptoactivos en procesos penales, estándares internacionales en evidencia digital y estrategias de prevención de delitos informáticos.
Un enfoque interdisciplinario y práctico
El ministro de Seguridad de Corrientes, Alfredo Vallejos, explicó que la diplomatura apunta a dotar a los operadores de la ley de herramientas tanto legales como prácticas para investigar, prevenir y actuar frente al cibercrimen.
“Este curso brinda herramientas interdisciplinarias. No basta con advertir a la población, también debemos garantizar que policías y fiscales estén capacitados y actualizados”, sostuvo Vallejos.
También participó Rafael García Borda, director de Cliclex, quien indicó que el plan de estudios está dividido en seis niveles prácticos-teóricos, que abordan desde la incautación de activos virtuales hasta técnicas de investigación para delitos complejos como el material de abuso sexual infantil (MASI) en línea.
“Estos contenidos fueron especialmente solicitados por el Ministerio de Seguridad de Corrientes y los trajimos como vanguardia”, explicó.
Corrientes, presente en la agenda internacional
García Borda también adelantó que Corrientes estará representada en un importante foro internacional que se desarrollará el 9 de junio, organizado por la Universidad de Boston, el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España y la Universidad de León. Allí se debatirá sobre inteligencia artificial, cibercrimen y ciberdefensa, con la participación del Ministerio de Seguridad y la Fiscalía General de la provincia.
Expertos de Naciones Unidas y la Justicia argentina, entre los disertantes
Durante la jornada inaugural, se destacaron exposiciones como la del Dr. Juan Ignacio Starcenbaum, director del área de Crimen Organizado y Delitos Complejos del laboratorio Cliclex, y la de Jimena Vélez, especialista de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Ambos abordaron la cooperación internacional, los desafíos que plantean las criptomonedas en investigaciones judiciales, y el intercambio de información con empresas extranjeras, uno de los mayores obstáculos en causas digitales.
Autoridades presentes
El acto de apertura contó con la presencia del ministro de Justicia, Juan José López Desimoni; el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Eduardo Rey Vázquez; el ministro Alejandro Chaín, y otras autoridades judiciales y de seguridad.