Cucaicor Defiende el Sistema de Donación de Órganos Tras Comentarios en el Debate Presidencial

Héctor Álvarez, director de Cucaicor (Centro Único de Coordinación de Ablación e Implante de Corrientes), expresó sus preocupaciones y desacuerdos con respecto a los comentarios realizados durante el debate presidencial que pusieron en duda el sistema de donación de órganos en Argentina.

Héctor Álvarez, director de Cucaicor (Centro Único de Coordinación de Ablación e Implante de Corrientes), expresó sus preocupaciones y desacuerdos con respecto a los comentarios realizados durante el debate presidencial que pusieron en duda el sistema de donación de órganos en Argentina.

Álvarez destacó que el sistema de donación de órganos en Argentina ha estado funcionando de manera exitosa durante los últimos 45 años y que ponerlo en duda causa preocupación y dolor. Señaló que no todas las personas pueden ser donantes de órganos, ya que solo alrededor de cuatro de cada mil muertes se consideran muertes cefálicas, lo que las hace potenciales donantes de órganos.

El director de Cucaicor también destacó que no todos los potenciales donantes pueden donar debido a restricciones médicas. Es fundamental que los donantes potenciales no tengan enfermedades que contraindiquen el trasplante. Esto significa que, en la práctica, no todos los potenciales donantes pueden ser utilizados para donaciones de órganos.

La controversia surgió durante el debate presidencial cuando Javier Milei, candidato de La Libertad Avanza, cuestionó el funcionamiento del sistema de donación de órganos en Argentina. En respuesta, el Incucai (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) emitió un comunicado en el que afirmó que los comentarios de Milei mostraban un "total desconocimiento del sistema".

El Incucai proporcionó datos para explicar el funcionamiento del sistema de donación de órganos y enfatizó que no todas las personas fallecidas pueden ser donantes. El sistema de donación de órganos se basa en criterios médicos estrictos para garantizar la seguridad de los trasplantes y el bienestar de los receptores.

La controversia en torno a este tema destaca la importancia de una comprensión precisa del sistema de donación de órganos y la necesidad de promover la información precisa y la educación en la sociedad para garantizar el funcionamiento eficiente de este sistema crucial para salvar vidas.

Contenidos recomendados

La Municipalidad de Corrientes relanza la campaña "Más Luces y Menos Ruido" con el objetivo de concientizar sobre la no utilización de artefactos pirotécnicos de estruendo iguales o mayores a 2 pulgadas durante las celebraciones de Navidad y Año Nuevo. La iniciativa busca un festejo más inclusivo, considerando las necesidades de personas con discapacidad, mascotas y el bienestar general de la comunidad.

El concejal electo y exinterventor del Instituto de Previsión Social (IPS) en Corrientes, Marcos Amarilla, confirmó que será elegido como presidente del Concejo Deliberante capitalino. La decisión, tomada en consenso con los concejales, se espera que sea ratificada este jueves.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) de Corrientes anunció la suspensión del paro de colectivos que había afectado el servicio en la ciudad. La medida se levantó luego de que los choferes recibieran la totalidad de sus salarios, tras denunciar que solo habían percibido el 50% en días anteriores.

El viceintendente Emilio Lanari encabezó el evento, destacando la valiosa labor diaria del personal de salud que trabaja en la primera línea, brindando atención a la comunidad. El acto incluyó discursos, ofrendas florales y una bendición religiosa. Estuvieron presentes directores, médicos y enfermeros de las SAPS, legisladores nacionales, concejales, funcionarios municipales y vecinos.