Reflexión colectiva sobre una ley pionera
En el marco del 13º aniversario de la Ley N.º 26.743 de Identidad de Género, se llevó a cabo en el Salón de las Mujeres del Campus Deodoro Roca una jornada académica y social organizada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE, en articulación con la Municipalidad de Corrientes.
Bajo el título “Ley de Identidad de Género: 13 años después”, el evento reunió a estudiantes, docentes, especialistas y representantes institucionales para reflexionar sobre los avances logrados y los desafíos pendientes en materia de derechos humanos e inclusión.
Expositores y mirada institucional
El conversatorio, de acceso libre y gratuito, contó con las exposiciones de la doctora Ivana Vuckovic, la licenciada Leticia Gauna, el doctor Víctor Hugo González y la doctora Cristina Vigay, actual directora de Diversidad del municipio capitalino.
Durante el encuentro, Cristina Vigay resaltó que “la Ley de Identidad de Género fue pionera a nivel mundial, al reconocer el derecho a la identidad autopercibida”. Sin embargo, advirtió que aún existen resistencias y violencias estructurales que deben seguir visibilizándose y combatiéndose mediante políticas públicas activas.
Asimismo, valoró el compromiso del municipio en capacitar a agentes estatales con perspectiva de diversidad, para mejorar la atención en áreas como salud, educación, seguridad y administración pública. También recordó que el área de Diversidad mantiene un canal de contacto directo a través del WhatsApp 3795-015619 para brindar asesoramiento.
Educación y contención desde el Estado
Por su parte, Carolina Caamaño, directora general de Género de la Municipalidad, subrayó la necesidad de acercar estos debates a las instituciones educativas: “Hablar de identidad de género es hablar de igualdad, inclusión y no discriminación. Es clave que los futuros profesionales conozcan los dispositivos que existen para brindar contención real”.
Caamaño también detalló que, además del área de Diversidad, la Dirección General de Género trabaja con situaciones de violencia hacia las mujeres en todas sus formas: física, psicológica, económica, simbólica y sexual. “Es fundamental que la ciudadanía sepa que hay espacios concretos donde acudir, recibir orientación y apoyo”, afirmó.
Compromiso con los derechos humanos
El conversatorio no solo funcionó como un espacio académico, sino también como una acción concreta para la capacitación de agentes municipales, en un esfuerzo por profundizar el enfoque de derechos humanos, diversidad y equidad en la gestión pública.
Desde ambas instituciones se reafirmó el compromiso de continuar fortaleciendo la formación, el asesoramiento y la visibilidad de las problemáticas que afectan a las identidades diversas, contribuyendo a una sociedad más justa e igualitaria.