Inflación de alimentos fue de 10,5% en marzo: los 10 productos que más subieron

La inflación de alimentos en Argentina alcanzó el 10,5% en marzo, situándose medio punto por debajo del índice general de precios. Entre los productos que registraron mayores aumentos se encuentran la lechuga, el tomate y la cebolla. Estos incrementos impactan principalmente en los sectores más vulnerables, que destinan gran parte de sus ingresos a la compra de alimentos básicos.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación de alimentos en marzo fue del 10,5%, acumulando un aumento del 308,3% en los últimos doce meses. Este índice se sitúa medio punto por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que fue del 11% en el tercer mes del año. Entre las consultoras privadas, hay algunas que creen que el 10% mensual se perforará en mayo, mientras que otras ubican este hito en junio o julio. Desde Criteria, pronostican una inflación en torno al 5% para mitad de año, acompañada por una recuperación del crédito al sector privado en el segundo semestre.

Los productos que más subieron de precio en marzo fueron la lechuga, con un 66,7% de aumento, seguida por el tomate (56,3%) y la cebolla (24,3%). Otros alimentos que experimentaron incrementos significativos fueron los huevos de gallina (20,8%), el queso sardo (20,4%), la leche fresca en sachet (18,8%), el dulce de leche (17,9%), el queso pategrás (17,7%), las salchichas tipo viena (15,9%) y la manteca (15,3%).

En contraste, algunas frutas registraron una disminución en sus precios, siendo las más destacadas el limón (-6,8%), la banana (-5,6%) y la manzana deliciosa (-2,3%).

 

Contenidos recomendados

El dólar minorista arrancó este lunes a $1.250 tras la eliminación del cepo, pero luego bajó a $1.190 en el Banco Nación. La medida permite a personas físicas comprar dólares sin límites y de forma digital. Los bancos se adaptan contrarreloj a la nueva normativa. Mientras tanto, el dólar blue retrocede a $1.305, en una jornada clave para el sistema financiero argentino.

El FMI aprobó un nuevo programa con Argentina por USD 20.000 millones, con USD 15.000 millones previstos para 2025, según el Banco Central. El acuerdo contempla revisiones trimestrales y un plazo de devolución de 10 años. Desde el Gobierno nacional afirman que el nuevo financiamiento permitirá recapitalizar el BCRA y completar la tercera etapa de su plan económico. Las reservas siguen en niveles críticos y se espera que esta inyección ayude a estabilizar la situación.

Con una primera entrega de 20.000 plantas y una estrategia sanitaria innovadora, la provincia busca alcanzar las 500.000 toneladas de naranja para jugo y posicionarse como líder en el mercado internacional.

Los precios de productos básicos como la papa y el tomate volvieron a registrar importantes aumentos en la ciudad de Corrientes. Las lluvias, el calor extremo y los altos costos de traslado impactan en los valores que encuentran los consumidores. En algunos barrios, el kilo de papa se vende a $2.000 y el tomate a $3.000.