Inflación de febrero en Argentina: 13,2% y acumulado anual del 276,2%

El Indec reportó una inflación del 13,2% en febrero, marcando una desaceleración respecto a enero. En los últimos doce meses, la inflación acumulada alcanzó un 276,2%. Los mayores aumentos se registraron en Comunicación, Transporte y Vivienda, mientras que Alimentos y bebidas no alcohólicas fue la categoría con mayor incidencia.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó este martes que la inflación de febrero fue de 13,2%, con lo que acumuló un alza del 276,2% en los últimos 12 meses. En lo que va del año sumó 36,6%.

La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (24,7%), producto de subas en servicios de telefonía e internet. Le siguieron Transporte (21,6%) –por los incrementos en el transporte público– y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (20,2%) –por alzas en el servicio de electricidad–.

En tanto, la categoría con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (11,9%). Al interior de la división se destacan las subas de Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en febrero fueron Recreación y cultura (8,6%) y Prendas de vestir y calzado (7,2%).

A nivel de las categorías, Regulados (21,1%) lideró el aumento seguida por el IPC Núcleo (12,3%), mientras que Estacionales registró un incremento de 8,7%.

Tras difundirse el dato, la Presidencia de la Nación señaló en un comunicado que la "contundente desaceleración de precios" con respecto a los meses anteriores es producto del "trabajo del Gobierno Nacional para imponer una fuerte disciplina fiscal".

Contenidos recomendados

El dólar minorista arrancó este lunes a $1.250 tras la eliminación del cepo, pero luego bajó a $1.190 en el Banco Nación. La medida permite a personas físicas comprar dólares sin límites y de forma digital. Los bancos se adaptan contrarreloj a la nueva normativa. Mientras tanto, el dólar blue retrocede a $1.305, en una jornada clave para el sistema financiero argentino.

El FMI aprobó un nuevo programa con Argentina por USD 20.000 millones, con USD 15.000 millones previstos para 2025, según el Banco Central. El acuerdo contempla revisiones trimestrales y un plazo de devolución de 10 años. Desde el Gobierno nacional afirman que el nuevo financiamiento permitirá recapitalizar el BCRA y completar la tercera etapa de su plan económico. Las reservas siguen en niveles críticos y se espera que esta inyección ayude a estabilizar la situación.

Con una primera entrega de 20.000 plantas y una estrategia sanitaria innovadora, la provincia busca alcanzar las 500.000 toneladas de naranja para jugo y posicionarse como líder en el mercado internacional.

Los precios de productos básicos como la papa y el tomate volvieron a registrar importantes aumentos en la ciudad de Corrientes. Las lluvias, el calor extremo y los altos costos de traslado impactan en los valores que encuentran los consumidores. En algunos barrios, el kilo de papa se vende a $2.000 y el tomate a $3.000.