Se presentó el Producto Bruto Geográfico de la provincia de Corrientes

Se trata del indicador que mide el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de los límites geográficos establecidos, y en este caso, para Corrientes.

El miércoles por la mañana, en el Salón Verde de la Casa de Gobierno, la Provincia de Corrientes presentó su Producto Bruto Geográfico (PBG) obtenido a través del Instituto Provincial de Estadísticas y Ciencias de Datos (IPECD). El PBG es un indicador crucial que mide el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de los límites geográficos establecidos para Corrientes.

En el evento, encabezado por el ministro de Haciendas y Finanzas, Marcelo Rivas Piasentini, y el presidente del Instituto Provincial de Estadísticas y Ciencias de Datos, Francisco Bosco, se destacó la importancia de este indicador para la toma de decisiones tanto en el sector público como en el privado.

Rivas Piasentini resaltó que la obtención de este indicador es un logro significativo para la provincia, ya que proporciona datos concretos y formales que son fundamentales para los inversores y el sector privado en general. También subrayó el papel crucial de la universidad en el proceso de obtención de estos datos, así como la colaboración con la metodología y el análisis.

Se enfatizó que el PBG brinda información esencial para entender la estructura económica de la provincia, identificar los sectores más dinámicos y proyectar el crecimiento económico a futuro. Además, se anunció que el equipo técnico ya está trabajando en los datos correspondientes al año 2023.

Francisco Bosco, presidente del Instituto Provincial de Estadísticas y Ciencias de Datos, agregó que este indicador es fundamental para analizar el crecimiento económico, las recesiones y la composición de la matriz económica de la provincia.

Los representantes del PBG, Franco Rigonato y Agustina Salinas, destacaron la importancia de este indicador para medir periódicamente la actividad económica, proyectar el crecimiento y caracterizar la matriz productiva de la provincia.

En cuanto a los resultados, se informó que el VAB de la provincia experimentó un crecimiento promedio anual del 4,1% entre 2004 y 2022, con un crecimiento total del 106,6%. En 2022, los sectores que generaron mayor VAB fueron el comercio, la agricultura, las actividades inmobiliarias, la industria manufacturera y la administración gubernamental.

Contenidos recomendados

Con una primera entrega de 20.000 plantas y una estrategia sanitaria innovadora, la provincia busca alcanzar las 500.000 toneladas de naranja para jugo y posicionarse como líder en el mercado internacional.

Los precios de productos básicos como la papa y el tomate volvieron a registrar importantes aumentos en la ciudad de Corrientes. Las lluvias, el calor extremo y los altos costos de traslado impactan en los valores que encuentran los consumidores. En algunos barrios, el kilo de papa se vende a $2.000 y el tomate a $3.000.

El titular del Instituto de Desarrollo Rural de Corrientes (IDERCOR), Vicente Pico, destacó el impacto positivo de los remates organizados por el gobierno provincial para pequeños ganaderos. Productores de zonas rurales e incluso de la Isla Apipé lograron vender toda su hacienda con buenos precios y fletes subsidiados por el Estado.

El Gobierno provincial, por instrucción del gobernador Gustavo Valdés, implementará desde marzo mejoras salariales para trabajadores activos, jubilados y pensionados. La ayuda escolar alcanza los $200.000 y las asignaciones familiares se elevan a $100.000 por hijo. También se anunció un incremento del 13% en los ingresos mensuales y mejoras específicas para docentes, salud, seguridad, administración central y vialidad.